EL REGRESO STING, SUMMERS Y COPELAND:
EL LEGADO DE THE POLICE
Fueron los menos citados de su generación y los tacharon de “infiltrados” en la escena punk londinense. The Police no sólo hizo pop el punk, sino también “inventó” el rock latino. Vuelven el 5.
J.C. Ramírez Figueroa, (2 de diciembre 2007, Artes y Letras)
Dicen que Sting no compra discos. “¿Para qué escuchar otras canciones si tengo las mías?” afirmó, según la leyenda, tras grabar junto a The Police “Sinchronicity” (1983), disolverlos y lanzarse al estrellato solista. También se rumorea sobre su carácter insoportablemente egocéntrico, los insultos a fans, sus peleas con policías y esa obsesión ventilada en entrevistas por el sexo tántrico. Lo único claro con el “Aguijón” es que apenas unos años antes encarnaba a un jovencito estilo mod que engullía anfetaminas, corría en vespa y golpeaba rockers por la ciudad de Brighton en la rara película “Quadrophenia” (1979).
En aquella cinta -producida por The Who y que documentaba el “no future” y la mezcla con los inmigrantes jamaiquinos de la joven clase obrera británica en 1964-, Sting (que firma sus contratos como Gordon Matthew Sumner) era apenas actor de reparto. Pero resulta imposible olvidar su cínica sonrisa cuando Jimmy Cooper, el malogrado protagonista, descubre que no era tan rebelde ni “mod” como parecía, porque trabajaba de empleado en un hotel, atendiendo a los mismos viejos que presumían odiar.
Si quieres acceder al texto completo, puedes revisar mi perfil de Academia.edu o escribirme directamente a jcramirezfigueroa [arroba] gmail.com