Acaba de estrenarse en Cannes la primera versión cinematográfica de “On the road” (1957) la novela que revolucionó la literatura anglosajona y posicionó el concepto “beat” como una alternativa a la aburrida vida del Estados Unidos de postguerra. Además del filme, una novela gráfica, el rescate del texto original y un libro publicado en 1971 reviven el fenómeno.
Por J.C. Ramírez Figueroa
En varias películas traducidas al español la palabra “beatnik” es reemplazada por “bohemio”. Un detalle que indica que el término anglosajón nunca pudo adaptarse del todo al imaginario latinoamericano. Posiblemente porque la idea -tan estadounidense- del viaje en auto por la carretera, sin ataduras y abierto a los descubrimientos (financiandose con trabajos temporales en los pueblos) acá es muy difícil de replicarse.
Aunque “bohemio” es una buena aproximación para definir a la primera generación desde la II Guerra Mundialque convertiría la rebeldía, el desenfreno sexual, el baile o la poesía en un estilo de vida. Es decir el germen de toda la contracultura que vendría después. Pero ellos eran los “beat”, porque el término “beatnik” en un principio era un término paródico que jugaba con la palabra “sputnik”, el célebre satelite ruso que hizo a los soviéticos ganar un round en la carrera espacial en plena guerra fría. Es que sus detractores acusaban a los beats de ser antipatriotas, flojos y despreocupados. Algo que reflejó muy bien la revista Mad en su edición de septiembre de 1960 con su clásico personaje-mascota Alfred E. Neuman con sueter negro y boina. Tal como los padres del religioso Ned Flanders en Los Simpsons que eran tan libertarios que convirtieron a su hijo en una bestia sin control, hasta que recibió un tratamiento de choque.
Beat, beatnik, bohemio. Un concepto que tal como su pariente cercano “hipster”, alude a una filosofía de vida típicamena anglosajona que como reacción al puritanismo, decide explorar el gran Estados Unidos en busqueda de una iluminación.
1) Los escritores. Jack Kerouac, fue el primero en popularizar el término, bautizando a sus amigos como “beats”. Una palabra que en su origen alude “beaten down”, es decir, a estar “castigado”, “frustrado”, “agotado”, como bien lo recuerda Bruce Cook en su fundamental libro “La generación beat” publicado en 1971, ya cuando el fenómeno había pasado. Aunque también se han usado acepciones para acreditar su origen como la espiritual “beatific” (beatífico) o la jazzística “beat” (pulso, ritmo) Kerouac decía que lo beat “es una especie de sigilo, como si fuésemos una generación furtiva… porque con un conocimiento interior no hay necesidad de hacer ostentación de una especie de fracaso, de haber llegado a lo último, a nosotros mismos, porque todos sabemos realmente donde estamos, de un cansansio con todas las formas y convenciones del mundo”. Sin embargo fue Clellon Holmes en su novela “Go” (1952) el primero en definir esta postura moral y disidente del próspero Estados Unidos de Eisenhower. Cook nos recuerda que esa fue en verdad la primera novela de la generación beat. “Pero aparte de buenas reseñas críticas, no recibió una antención destacable y, sin duda, no inició ningún movimiento”. Autores fundamentales además de Kerouac son Neal Cassady, William Burroughs, Allen Ginsberg, Lawrence Ferlinghetti, Gregory Corso, Carl Salomon, Herbet Hunckle y Peter Orlovsky. No es casual que muchos de ellos se hayan interesado de inmediato en Nicanor Parra -y viceversa- traduciéndolo al inglés.
Cartas. Allen Ginsberg, Jack Keouac. Editorial Anagrama. 600 páginas. Disponible en Librería Altamira.
La generación beat. Crónica del movimiento que agitó la cultura y el arte contemporáneo. Por Bruce Cook. Ariel Letras, 2011. Disponible en http://www.prosaypolitica.cl
2) El clásico. “On the road” (1957) de Kack Kerouac es la novela fundacional del movimiento. Todo lo que se quiere saber sobre los beats -y muchísimo más- está acá. Una epopeya por Estados Unidos donde un grupo de amigos escritores buscan estrujar sus aburridas vidas saliendo a la carretera. Sal Paradise, el narrador, es el seudónimo del escritor. Allen Ginsberg es Carlo Marx. El libro es considerado una de las obras clave de la literatura anglosajona del siglo XX tanto por la forma en que estaba escrita (“prosa espontánea” le llamaron) como por su impacto culura, inspirando a varias generaciones a dejarlo todo y experimentar una vida peligrosa. Los mismos Beatles se llamaron así jugando con el concepto central del libro. Sobre todo esto se publicó hace un par de años un conjunto de ensayos reunidos con el nombre de “Kerouac en la carretera”
En el camino. Por Jack Kerouac. Editorial Anagrama. 367 páginas Disponible en Librería del Fondo Gonzalo Rojas, Antártica, Feria del Libro.
Kerouac en la carretera. Varios autores. 144 páginas. Editorial Anagrama. Disponible en Antártica, Metales Pesados.
3) La película. La adaptación cinematográfica de “On the road”, en algún momento quiso ser realizada por su mismo autor. En 1968 Francis Ford Coppola estuvo a punto de lograrlo, comprando los derechos recién una década después, ofreciéndole la dirección -él quería ser el productor- a Godard y luego a Gus Van Sant. Pero recién este año logró estrenarse en Cannes una versión a cargo del brasileño Walter Salles, con Coppola como productor junto a su hijo, el talentoso Roman. Es protagonizada por Sam Riley (como Kerouac), Viggo Mortensen (Burroughs) y Kristen Stewart (famosa por la saga “Crepúsculo”). Sin embargo las críticas han sido dispares. Roger Friedman, de Forbes, dijo que el guionista Jose Rivera logró capturar “el viaje, la poesía y la apariencia”.“Las vidas interiores de los personajes son las que sufren. Salles filmó el libro fielmente. Al hacerlo, es como si estuviéramos observando “On the Road”, más que experimentando la aventura de Sal. Esto va a frustrar a los críticos y a los expertos en Kerouac”, agregó. El diatio The Telegraph dijo que era una “tediosa vuelta por el libertinaje beatnik”. Pagina/12 declaró: “Los cuarenta minutos inaugurales del film, que resumen apretadamente los dos primeros viajes del libro, lucen particularmente “apurados”, casi como si un lector pasara las páginas de cuatro en cuatro, dándoles apenas un vistazo a las peripecias del narrador”. Sin embargo, no era una película fácil. “Esta adaptación era tan compleja que antes de filmarla tuve que rodar un documental siguiendo los caminos recorridos por Kerouac y el resto del grupo para poder comprender un poco mejor la odisea descripta en el libro y lo que quedaba de todo aquello en la América posindustrial”, contó el director.
On the road será editada en DVD en el transcurso del año.
4) La novela gráfica. “The Beats” reconstruye con viñetas e ilustraciones los principales episodios y ambientes donde se desarrolló la cultura beat. Por ejemplo, los cafés de San Francisco, la librería City Lights, el jazz, las lecturas poéticas y las aventuras nocturnas o en la carretera de los escritores. En el libro -de estupendos dibujos en blanco y negro- destaca el guionista Harvey Pekar (famoso por “American Splendor”) y el ilustrador Ed Piskor. También participan la dibujante de cómic feminista Trina Robbins, el colaborador de la revista Mad, Peter Kuper y el profesor de la universidad de Brown, Paul Buhle. El libro ha sido calificado como “un tour salvaje por la vida de los más importantes escritores beat (Kerouac, Burroughs, Ginsgberg”.
The Beats. Por Harvey Pekar y Ed. Piskor. 451 editores. 198 páginas. Disponible en http://www.prosaypolitica.cl, Metales Pesados.
5) El descubrimiento. Se sabe que Kerouac escribió el original de “On the road” en un rollo de papel continuo. Literalmente, un camino donde su prosa iba a romper varios moldes y límites de la literatura estadounidense. Hasta que finalmente se publicó el original el 2007. Un rollo de cuarenta metros rescatado por Joyce Johnson, su novia de aquellos años. La editorial Viking rechazó el texto que debió ser rehecho tal como lo conocemos hasta esta exhumación. En la introdcción recordó: “Fue mi destino extraño estar con Jack Kerouac apenas pasada la medianoche del 5 de septiembre de 1957, en el momento exacto en que terminó de leer la histórica reseña de En el camino de Gilbert Millstein para el New York Times, que lo transformó de inmediato en el “avatar” de la Generación Beat y predecía que el libro sería tan importante como Fiesta de Hemingway. Estábamos parados en el kiosco 24 horas de la 66 y Broadway y Jack me miró y dijo, dudando, sin alegría: “Es buena, ¿no?”. Y yo, una aspirante a novelista de 21 años, tuve que asegurarle a ese escritor de 35 años que era muy buena, el tipo de reseña que todo escritor sueña con conseguir”.
En la carretera. El rollo mecanografiado original. Por Jack Kerouac. Editorial Anagrama. 448 páginas. Disponible en Feria Chilena del Libro, Antártica.