Por un Marx sin “ismos”
El intelectual francés Daniel Bensaïd (1946-2010) comenzó a preguntarse, en medio de crisis y movimientos sociales, si el pensamiento e influencia de Marx no estaba invisibilizado por los “ismos”. “Quiérase o no, el pensamiento de Marx pertenece ya definitivamente a la prosa de nuestro tiempo”, explica. No por nada el título en francés sería el juguetón: “Marx: instrucciones de uso”.
MARX HA VUELTO. Ensayo. Por Daniel Bensaïd. Ilustraciones de Rep. Edhasa, 2011. Buenos Aires. 201 páginas.
Una excursión por los caminos del lenguaje
“No hay probablemente ninguna (vanidad) más expresa que la de escribir”, decía Montaigne en el ensayo “De la vanidad”. La cita aparece al principio de “La elección de las palabras”, un texto sin desperdicio que explora la relación entre pensamiento y lenguaje. Desde la pretensión que el intelecto puede funcionar independiente de la palabra escrita, hasta quienes prefieren escudarse en términos complejos para desorientar al lector común. Pero también con reflexiones como la capacidad de la literatura de “amplificar y multiplicar la mediocridad de propósitos o de pensamientos que, expresados oralmente o en forma de conversación, pueden «pasar» muy bien o incluso aparecer como bastante finos y justos”. Clement (Manche, Francia, 1939), quien es profesor de filosofía, recuerda cómo, siendo juez de una defensa de tesis, aplaudía al presidente del jurado quien atacaba -de la manera más “científica” y argumentativa posible- no sólo al tesista, sino que también a los miembros del jurado. Lo que le generó toda una reflexión sobre los extraños mecanismos del lenguaje. También se incluye otro texto -“La alegría y sus paradojas”- donde el autor reflexiona sobre la felicidad de vivir y lo presuntamente absurdo que resultaría. Además de lo sospechosamente cómico de quienes ríen después que otra persona tuvo un accidente.
LA ELECCION DE LAS PALABRAS. Seguido de LA ALEGRIA Y SUS PARADOJAS. Ensayos. Por Clément Rosset. Traducción de Santiago Espinoza. Hueders, 2012. Santiago. 114 páginas.
Después de la vida
Un estudio serio sobre lo que ocurre después de morir. El túnel. La música y colores. La vida que pasa frente a los ojos. Todo eso constituye la “experiencia cercana a la muerte” (ECM) y que ha fascinado a los que buscan certezas sobre otra vida, pero no tanto a los científicos. “Me habían enseñado que ese tipo de cosas eran, de hecho, imposibles: estar inconsciente equivale a no tener conciencia”, explica el cardiólogo holandés Pim van Lommel al principio de este libro que recopila veinte años de trabajo en torno al tema y que generó todo un debate en la revista The Lancet. El afirma que la conciencia puede seguir existiendo aunque el cerebro haya dejado de funcionar. El texto abarca desde el funcionamiento del cerebro hasta la importancia del ECM en la salud pública. Fascinante.
CONSCIENCIA MAS ALLA DE LA VIDA. Investigación. Por Pim Van Lommel. Editorial Atalanta, 2012. Girona, España. 484 páginas .