Ensayos de rockeros indie, investigaciones sociológicas sobre lo “hipster”, narradores latinoamericanos, novelistas estadounidenses, rescates a textos perdidos. Todo esto es parte del catálogo de una editorial que desde la independiencia ha sabido captar el contexto histórico que vivimos. Y acaba de arribar a Chile
Por Juan Carlos Ramírez F.
Recuperar la aventura y el riesgo a la hora de leer un libro. Sorprenderse. Descubrir un puente entre las literaturas estadounidenses y latinoamericanas. Ese trabajo, complejo -pero imprescindible- alguien tenía que hacerlo. Y esa es la editorial Alpha Decay de Barcelona, considerada como una de las más valiosas y jugadas de lengua hispana. Un proyecto que desde la independiencia (las oficinas son un departamento común y corriente, pero rodeado de libros, hojas y el sonido de los computadores tecleando) ha logrado conquistar un espacio inadvertido.
Fundada el 2004, su catálogo rápidamente comenzó a definirse en torno a las nuevas narrativas, rescates puntuales y pensamiento contemporáneo. Además de tener una cuidada edición y dlseño que –considerando las feas y estandarizadas publicaciones de las multinacionales- un milagro.
La editorial es dirigida por Enric Cucurella y Ana S. Pareja. Auténticos devoradores de libros que más que intentar encontrar la obra maestra definitiva –“eso lo dejamos para cuando seamos más viejos y más sabios” decía pareja- ellos quieren divertirse. Y aprender. Basta revisar las dos colecciones más exitosas: Héroes Modernos y Alpha Mini. Libros que están arribando a nuestro país.
Los editores: Ana S. Pareja y Enric Cucurella. La foto es de Chus Sánchez y la sacamos de acá
—Hablemos de los orígenes de Alpha Decay: ¿La editorial se planteó desde el principio centrarse en literaturas periféricas o autores que protagonizan el debate intelectual actual en el mundo anglosajón como Tao Lin o “¿Qué fue lo hipster?”?. Alpha Decay se fundó hace ya siete años. Enric Cucurella, con quien dirijo ahora la editorial, fue el ideólogo y fundador del sello. Yo llegué más tarde. Los planteamientos de Enric a la hora de pensar en los primeros títulos de la editorial ya se centraban entonces en lo que en aquellos años se llamaban textos contraculturales (ahora ya no sabría cómo definirlos) pero sus intereses se encaminaban más hacia el ensayo filosófico. Cuando nos unimos hace más de tres añospara reorientar la editorial, empezamos con las colecciones Héroes Modernos y Alpha Mini, donde hacemos más hincapié en la búsqueda de nuevas voces, autores jóvenes, propuestas con mayor riesgo.
—Con el tiempo, ¿han ido encontrando/perfeccionando un método de trabajo en la editorial? ¿Nos podrías contar sobre la forma de trabajo en Alpha Decay?. Con el tiempo hemos ido formando el equipo que tenemos ahora y que es imbatible: somos tres personas fijas y un becario, perfectamente compenetrados y sincronizados. Claudia Cucchiarato se encarga de las relaciones con la prensa, Enric y yo somos los editores, y Rafael Luna, nuestro becario, hace un poco de todo. Durante el primer y segundo año de la nueva etapa de la editorial nos centramos mucho en la difusión de los nuevos sellos, ahora las colecciones son bastante conocidas en España y tenemos un grupo de lectores fieles. Eso nos ha permitido relajarnos un poco y poder volver a trabajar fundamentalmente con los textos yhacer el trabajo de verdad importante: leer, seleccionar y editar.
—¿Qué características debería tener los textos de un autor inédito para publicar en sus colecciones?. Muchas veces recibimos manuscritos que están bien, e incluso muy bien. No los contratamos porque no tienen ninguna peculiaridad más allá de que estén bien escritos. Tenemos una tendencia natural a interesarnos por lo raro. Eso no siempre es rentable, pero creemos que estamos construyendo un catálogo sólido y potente de nuevos autores que a la larga irá dando sus frutos. Nos planteamos este proyecto muy a largo plazo, al principio éramos muy impacientes, ahora somos como padres nerviosos, pero que en el fondo sólo quieren ver crecer a sus autores fuertes y sanos. Es una sensación de enorme placidez en mitad de la crisis. Histeria zen.
—¿Qué cosas debería evitar un autor a la hora de presentar un texto a la editorial?. Es recomendable evitar las cartas de presentación de cinco folios cargadas de ingenio, socarronería y alardes de inteligencia.
—¿Qué es lo mejor y lo peor de haber asumido este desafío editorial?. Lo mejor: Todo. Lo peor: Tener que someterte a veces a ciertas estructuras nocivas del mercado. Pero también es posible jugar con eso, darle la vuelta.
—¿Cual es, a tu juicio, el mayor acierto de la editorial?. Haber sido capaces de establecer una vía de comunicación auténtica con un grupo de personas que se interesan por nuestros libros.
—¿Cual es la posición de ustedes ante el libro digital?. Abiertos y entusiasmados ante lo que pueda ocurrir en el futuro.
—¿Cuales son sus planes para el 2012?. En otoño de 2012 publicaremos a un autor que nos llena de esperanza en el género humano: Blake Butler, un joven escritor norteamericano todavía inédito en castellano del que hemos contratado todo. Para nosotros es ahora EL AUTOR. Un nuevo desafío.
4 DESTACADOS DEL CATÁLOGO ALPHA DECAY
¿QUÉ FUE LO HIPSTER? – Mark Greif (Ed.). Una investigación sociológica llevada a cabo en una universidad neoyorkina donde diversos personajes ensayan una explicación para el fenómeno “hipster” en Estados Unidos. O más bien en torno a ciertas subculturas de jóvenes irónicos, preocupados por la moda, con una particular nostalgia por los años 70 e interesados en una cultura pop que pasó rápidamente de lo análogo a lo digital. Los textos que van desde el interés por la cumbia psicodélica peruana a la indignación de los judíos ortodoxos ante estos jóvenes de bicicleta y lentes de marco grueso, intentan responder algo más clave aun: ¿es posible analizar una cultura mientras está sucediendo?
RICHARD YATES – Tao Lin.
Un título que remite a otro escritor es la primera jugada del joven novelista estadounidense. Lo segundo es utilizar los nombres de dos estrellas infantiles de cin para sus personajes: Dakota Fanning y Haley Joel Osment. Ella, colegiala; él, universitario conversar por internet y descubren que —además de la evidente soledad existencial— se llevan muy bien y deciden encontrarse para, seguir conversando de lo mismo, pero en persona.
LA CONQUISTA DE LO COOL – Thomas Frank. Al parecer los publicistas fueron los auténticos jóvenes rebeldes de los años sesenta. Esta investigación intenta demostrar cómo el descontento por el “american way of life” también llegao a las oficinas y un grupo de jóvenes impulsados por la contracultura decidió usar sus códigos para modernizar el ambiente. Y de paso, convertir al movimiento hippie, rebelde y antibelicista en un modelo de negocios que terminaría definiendo el mundo contemporáneo.
DESPIDAN A ESOS DESGRACIADOS – Jack Green.
William Gaddis se convirtió con el tiempo en un escritor fundamental en la narrativa norteamericana. Sin embargo su monumental novela debut “Los reconocimientos” (1955) antes de ser citada por los suplementos y revistas entre lo más notable del siglo XX –curiosamente en 1998, el mismo año que moriría- fue destruída por los mismos críticos. En rigor, 55 críticas y todas malas. Jack Green si leyó completas las casi mil páginas de textos y rápidamente se dio cuenta que los críticos no habían leído la novela. Y decidió escribir contra ellos. Así este curioso libro compila todos los textos escritos por Green a favor a Gaddis en 1962 en su propio periódico underground llamado newspaper, así con minúsculas.
No Leer – Alejandro Zambra. Colección de artículos y microensayos del escritor chileno autor de “Bonsai”. Fueron publicados en Chile por la editorial de la Universidad Diego Portales. Se incluye el comentado texto “Contra los poetas” que sólo los aludidos no encontraron divertido. Pero también hay reflexión sobre leer en viajes, hablar sobre autores que no has leído, Roberto Bolaño, Nicanor Parra o cómo enfrentar la crítica de un libro, trabajo que hizo el autor durante varios años.
Otros textos fundamentales
Entre el nutrido catálogo de la editorial que se está comenzando a distribuir en Chile, destaca por ejemplo la elogiada escritora argentina Pola Oloixarac con “Las teorías salvajes” colección de relatos definido como “una comedia negra, un tratado de guerra sobre la seducción en la era weblog. Una novela ácida, demencialmente divertida y en ocasiones oscura que acaba convirtiéndose en su propio y terrible monstruo”. Lo mismo que “Los lemmings y otros” y “Ocio” de Fabian Casas compuesto por dos textos —el que da nombre al libro y “Veteranos del pánico” que lo han convertido en “él autor” que hay que leer en el último tiempo. Dentro de los ensayos más duros destaca “ La ciencia del ritmo” de Paul D. Miller (más conocido como Dj Spooky) quien desarrolla una inteligente reflexión por la música electrónica, el hip hop y su influencia en la cultural. “Contra la post-modernidad” de Ernesto Castro es un manifiesto donde se revisa esta línea de pensamiento y a gente como Zizek o los movimientos sociales y la industria editorial creada alrededor. “Piña” es el debut literario del actor Michael Cera el popular actor de cine indie-mainstream protagonista de “Juno” y “ Kick-ass”. “Stone Junction” de Jim Dodge —con prólogo de Thomas Pynchon— es definido como “una odisea moderna sobre la búsqueda del conocimiento y de la comprensión, simbolizados por una extraña esfera de diamante, supuestamente la Piedra Filosofal, custodiada por el gobierno de Estados Unidos”. El cátálogo es enorme, y actualmente se lanzó “Rat girl”, las memorias de la rockera indie Kristin Hersh de Throwing Muses y el nuevo de Tao Lin (“Robar en American Apparel”), entre otros.