Filosofía & Pop: Contracultura para todos (junio 2010, La Panera)

La crítica filosófica al capitalismo global salió a la calle. O más bien a la web: videos en youtube, ciclos televisivos, blogs combativos, guerras de posteos. Un recorrido por la disidencia digital de estos días.

Por J.C. Ramírez Figueroa.

Barry Nolan es el típico presentador de televisión estadounidense. Peinado impecable, rasgos finos y muy bien vestido. Trabaja para el canal CN8 que cubre desde Virginia a New Jersey. Y esta noche su invitado es el filósofo y psicoanalista esloveno Slavoj Žižek (Liubliana, 1949). Un tipo Barbón, lleno de tics y con una chaqueta de explorador sin mangas. Un pensador que la revista New Yorker bautizó como “The Marx Brother”, tanto por su reinvidicación y actualización del marxismo como por el delirante humor con que lo expone.

“Jacques Lacan fue un psicoanalista francés que dejó a Freud como niñita… Sus teorías son tan complicadas que me duelen los dientes de sólo pensar en él”, dice Nolan haciéndose el gracioso. Žižek lo mira aburrido, pero al segundo se ríe y le corrije la pronunciación del apellido. “…Pero prefiero la manera errónea. Me pongo paranoico si lo escucho de la forma correcta”.

-Este es el libro más complicado que he intentado leer -dice el presentador sosteniendo “El títere y el enano” (2003), un análisis lacaniano sobre el cristianismo como instrumento ideológico.

-Que raro, porque la idea es todo lo contrario. Hacer a Lacan entendible a cualquiera. Incluso para su abuela- responde Žižek

Y expone su ejemplo favorito: un niño debe visitar a su abuela y el padre -“anticuado, totalitario”- le dice: “No me importa como te sientes, porque estás obligado a ir y portarte bien con ella”. El padre tolerante y postmoderno, en cambio le diría: “tú sabes lo mucho que te ama tu abuela… pero sólo si quieres puedes visitarla”. Ningún niño es idiota, dice el filósofo, porque saben que secretamente hay una fuerte orden oculta: no sólo debes visitar a tu abuela, sino que debe gustarte hacerlo.

-Oh, me está empezando a gustar el libro- se entusiasma Nolan.

-Ese es un ejemplo de cómo la aparente tolerancia y libertad actual oculta una orden más fuerte- responde secamente Žižek.

Y corte.

PROHIBIDO NO PENSAR. La escena es un fragmento del documental Zizek! de Astra Taylor (2005) que persigue al “Elvis de la teoría cultural” -como también lo llaman en USA- por Buenos Aires, Eslovenia y Nueva York. La cinta muestra su paso desde la disidencia en pleno comunismo Esloveno hasta su conversión en celebridad, precisamente gracias a sus ejemplos tomados de la cultura pop y lo más embarazoso o de la vida cotidiana. Como los excusados.

“Los franceses son radicales: el desecho cae, desaparece, como la guillotina. Los ingleses son pragmáticos: dejémoslo flotar, resolveremos el problema. Los alemanes, poesía y contemplación: lo contemplas, lo miras. Puede sonar disparatado, pero en cierto modo es cierto: vas al baño y te sientas en la ideología”, escupe en un celebrado video de Youtube.

Pero también hay otro hit en internet: el filósofo uruguayo Sandino Ñúñez, quien a diferencia del esloveno, carece de cinismo y aires de superestrella. Incluso se puede decir que se toma su trabajo mucho más en serio. Ya va en la segunda temporada de “Prohibido Pensar”, su exitoso programa en la Televisión Nacional de Uruguay (que también exhibe nuestro 31 Minutos) un ciclo donde analiza desde un comercial de Coca-Cola que glorifica las redes sociales hasta los gestos de los candidatos en las pasadas elecciones. Y donde juega con el espectador, se mete literalmente dentro de lo videos analizados y habla directamente a la cámara, como un profesor universitario.

“El capitalismo ya no trata de persuadirnos de que la explotación es necesaria o corregible, o que la mala distribución de la riqueza es preferible a la pérdida de la libertad o a la suspensión de los derechos civiles o lo que sea, como hacía antes. Ahora ya a nadie parece interesarle la explotación o la injusticia”, dice.

Porque Sandino también es un prolífico ensayista. El año pasado publicó libros “El miedo es el mensaje” y “Cosas profanas”, donde analiza la relación de los medios de comunicacion, la política y el engatusamiento ciudadano.

DISIDENCIA POP. Detrás de las capas de redes sociales, pornografía y descargas digitales, se esconden otras urgencias en la red. Como la reflexión sobre la crisis del capitalismo global. Por una parte hay mucha basura, como el desacreditado documental Zeitgeist (2007) que bajo su apariencia de “experiencia pop que te mostrará la Verdad” a lo Michael Moore, consulta fuentes tan “serias” como David Icke, el mismo que postula que nuestros gobernantes vienen del espacio y pertenecen a la raza de los reptilianos (sus fans creen que se “hace el loco” para poder critica al poder sin que lo maten).

Pero también es posible acceder a videos, links y estudios que abordan los problemas actuales con ejemplos populares como el cine gore, las encuestas presidenciales, spots de Coca-Cola, el messenger o el glam rock. Una actualización 2.0. del espíritu de las Mitologías (1957, Roland Barthes), Apocalípticos e Integrados (1965, Umberto Eco) o Para Leer al Pato Donald (1971, Ariel Dorfman y Armand Mattelart).

Desde los videos y posteos de Alejandro Rozitchner, quien analizó desde el psicoanálisis las letras del rock argentino en el libro “Escuchá que tema” (2003) hasta las españolas “Reflexiones de Repronto”, un curso de filosofía convertido en blog, pasando por el citado “Prohibido pensar” hasta la web rosarina “Planeta X” y las traducciones del profesor Franco Ingrassia al famoso crítico Simon Reynolds -que generó un increíble debate de post, al afirmar que la última décade fue la mejor de la historia- es posible aproximarse a la disidencia en plena era de la fragmentación global. O “capitalismo tardío” como lo llama Frederic Jameson.

“ES MÁS FÁCIL IMAGINAR EL FIN DEL MUNDO QUE EL FIN DEL CAPITALISMO”. Precisamente en este último sitio argentino hay un texto de Mark Fisher (periodista de rock y autor de “Capitalism Realist”, 2009). Para él, el potencial “subversivo” del arte ha sido raptado por el capitalismo y reconvertido en otra cosa. De ahí que lo “indie-alternativo” sea una opción más de la cultura hegemónica.

Escribe: “Nadie a encarnado (o luchado contra) este conflictivo punto más que Kurt Cobain y Nirvana. En su espantosa lasitud y su ira sin ninguna finalidad, Cobain parece haber dado una fatigada voz a los descorazonados de la generación que ha venido después en la historia, cuyos movimientos fueron anticipados, seguidos, comprados y vendidos antes de que hayan podido siquiera suceder. Cobain sabía que era solamente otra pieza del espectáculo, que nada funciona mejor en MTV que una protesta contra MTV; sabía que cada uno de sus movimientos eran un cliché programado por adelantado, incluso dándose cuenta que eso es un cliché”

Y repite la misma idea que el citado Jameson: el triunfo del capitalismo tardío es que pudieramos imaginar catástrofes hollywoodenses globales, pero no un sistema económico diferente.

LA NUEVA ENCICLOPEDIA POP. François Laplantine y Alexis Nouss son dos profesores que afirman que este capitalismo global que alaba “mestizo” no tiene nada que ver con la idea carnavalesca o de fiesta gitana que muestran los medios de comunicación. En la monumental Mestizajes: De Arcimboldo a zombi (Fondo de Cultura Económica, 2007) declaran: “El mestizaje no se reduce ni al multiculturalismo en el plano sociopolítico ni a una realidad biológica en el antropológico. Se lo pensó de ese modo para convertirlo mejor en un acto de estigmatización”, explican en el combativo prefacio. Para ellos el mestizaje es la oportunidad de cuestionarse el lema “Libertad, igualdad, fraternidad” como exigencia histórica.

Y para demostrarlo colisionan en sus cerca de 800 páginas ensayos sobre la “alteridad”, “paradoja” o “poscolonialismo” junto a la música electrónica, el ciberespacio o los zombies. Además de incluir estudios sobre Charlie Parker, Alfred Hitchcock o Cesar Vallejo. Y concluyen: “¿Por qué una obra que se ofrece como un diccionario, con lo que éste supone de orden, de disposición, de precisión? Bueno, para jugar y disfrutar mejor. Vean esas entradas como si se tratara de entradas de artistas. Puertas de entrada que conducen al aire libre. El mestizaje no tiene esa inocencia pueril que fácilmente le adjudican cuando lo sitúan en los trópicos, pero de la infancia se quedó con lo lúdico, que no es otra cosa que levedad, virtud del juego infantil, como lo destacó Freud, envolviéndose en todas las cualidades de lo serio. Necesitábamos la aparente rigidez para relacionar y hacer circular mejor”.

Algo que se emparenta con la rotunda frase del barbón esloveno: “En el fondo, soy lo contrario de esos chicos malos del colegio, aquellos que dentro del libro de filosofía escondían una revista porno. Yo soy al revés: dentro de las revistas porno escondo la filosofía. Disfruto con Hegel y finjo que disfruto con Hollywood. Son mis colegas los que disfrutan con Hollywood y fingen que lo hacen con Hegel”.

RECUADRO: DISIDENCIA POP UNA INTRODUCCIÓN.

Una buena introducción a la obra de Žižek es “Visión de Paralaje” donde recupera las ideas del materialismo dialéctico y de Marx, basandose en la idea del “desplazamiento aparente del objeto causado por un cambio en la posición del observador”. Hay muchos ejemplos del cine y la cultura pop. También destaca “Ideología un mapa de la cuestión” donde compila -y presenta- textos de Adorno, Althusser, Lacan o Bourdieu para demostrar que lo “ideológico” sigue rabiosamente actual. Ambos, al igual que Mestizajes, fueron editados este año en Chile por el Fondo de Cultura Económica.

También es recomendable digitar en Google Video y Youtube la palabra “Zizek” para acceder a extractos de documentales, ponencias o comentarios de cine. La mayoría con subtítulos en Español.

Sandino Núñez tienen un interesante blog llamado “Geopolítica de la subjetividad” http://sandinonunez.blogspot.com/. Su ciclo Prohibido Pensar está en el canal Youtube que lleva el mismo nombre.

Los textos de Simon Reynolds y Mark Fisher están en http://www.planetax.org.ar.

El sitio de Alenjandro Rozitchner, con links a youtube, descargas de libros y artículos http://bienvenidosami.com.ar/

El ciclo Reflexiones de Repronto en http://www.minchinela.com/

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s