El director de publicaciones de la editorial celebra su primera década y adelanta el movido calendario 2013: publicarán a Raúl Ruiz, las crónicas de Lemebel, Enrique Lihn, Jorge Teillier y el prócer beat, William Carlos Williams. Además, analiza este año, donde para él lo más notable fue la pérdida de respeto a las elites.
Por J.C. Ramírez Figueroa
El 2013, Ediciones Universidad Diego Portales cumplirá su primera década, posicionada como una de las más importantes de la región.
Después de todo, no cualquiera obtiene el visto bueno de Nicanor Parra para publicar sus últimas obras o logra que un lanzamiento -el volumen de crónicas “Los malditos”- aparezca en 18 suplementos y revistas culturales latinoamericanos Y menos, estar presente en librerías españolas, peruanas o argentinas… y vender.
De hecho, hace unos días, “Temas lentos”, de Alan Pauls, fue elegido ensayo del año por la revista “Ñ” de Clarín. “¡Fue publicado en Chile antes que en Argentina!”, festeja el director de publicaciones Matías Rivas.
El poeta y crítico literario asumió esta nueva etapa para una editorial que ya había sido fundada en 1986, pero que recién hace una década decidió comenzar un trabajo inédito en el país que en estos días los tienen firmando un acuerdo de distribución con México por medio de la prestigiosa editorial Sexto Piso. Además iniciarán una campaña de incentivo a la lectura a principios del próximo año y ya están confirmados una decena de lanzamientos para el 2013. (ver recuadro).
“Subimos el estándar de las publicaciones académicas”
-¿Cuál sería la clave para convertir una editorial universitaria en referente regional?
-Tener una política editorial. Cuando me llamaron, la idea de la universidad no sólo era publicar a sus profesores, como lo hacen todas, sino que también poner en el ámbito académico publicaciones de cualquier profesor de cualquier lugar. También se integrarían evaluadores y un comité académico. De esta forma, subimos el estándar de las publicaciones académicas y las abrimos nacional e internacionalmente.
-¿Y las otras coleccionesde ensayo, crónica o poesía?
-La universidad quiso entrar en diálogo con la sociedad, haciéndose cargo de una serie de géneros que nadie de la literatura comercial, hasta ese momento, se hacía cargo. Lo que hemos hecho es generar colecciones coherentes como “Huellas” o “Indicios” y sostenerlas a través del tiempo. También nos interesan las traducciones y, por supuesto, tener un fondo editorial que le va bastante bien en el mercado. Además, nuestros precios promedian los $12.000, con lo que demostramos no tener fines de lucro.
-¿Podemos hablar de una internacionalización desde el centro de Chile?
– Hace dos años que buscamos no sólo hacer libros importantes para Chile, sino que también para Latinoamérica. Lo importante es que se hagan desde acá, desarrollando una industria. Porque a la universidad también le importa el proceso de edición en su totalidad, incluyendo elegir fotos icónicas para las portadas de poesía. Y eso lo hemos logrado. Porque para que te vendan los derechos de Beckett o Peter Handke, debes tener un respaldo. Por otro lado, publicamos autores nuevos y hemos tomado géneros como la crónica, que siempre han estado ahí y antes que se pusieran “de moda”. Así que actualmente estamos expandiéndonos y nos pueden encontrar en Argentina, Perú, España y México, entre otros países.
“A nadie se le olvida la cara de Raúl Zurita”
A principios del año académico 2013, la Universidad Diego Portales iniciará una campaña en favor a la lectura vinculada a las redes sociales y ciertas investigaciones relacionadas con nuestra inteligencia y la cantidad de palabras que utilizamos.
-¿Cómo evalúa el año en literatura?
-Me llama la atención que cierto sector como el del cura Ignacio Valente crea que vivimos un ocaso cultural. Porque desde fuera de Chile se dice que vivimos un esplendor. Tenemos a Parra vivo, Roberto Bolaño es un novelista a nivel mundial, tenemos autores como Zambra, Fuguet y Roberto Merino, poetas reconocidos. De vedad, somos vistos como un faro en Latinoamérica.
-¿Entonces, por qué no nos podemos ver así?
-Es que la élite, que repite estos discursos, está desacoplada de los cambios que están ocurriendo. Y eso los tiene desesperados. Porque ellos piden un respeto que la gente no les tiene. Porque Chile está cambiando, está volviendo a leer. Por eso es necesario fomentarlo. A nadie se le olvida la cara de Raúl Zurita. Pero eso no pasa con un gerente o un empresario.
-¿Qué datos interesantes se desprenden de los libros más vendidos en 2012?
-Que cuatro de los diez libros más vendidos del año sean eróticos, partiendo por “50 sombras de Grey”, es una señal interesante. Especialmente si hablan sobre el placer de ser aparentemente dominados. Por otro lado, que uno de los libros chilenos más vendidos haya sido “La danza de los cuervos”, sobre una desconocida brigada de exterminio durante la dictadura, es señal de que hay una generación que necesita llenar los vacíos históricos que necesita el testimonio.
-En ese contexto, ¿que rol debería cumplir una campaña de fomento a la lectura?
-El tema será ineludible en la próxima elección presidencial. La demanda por una educación de calidad, involucra directamente al libro. Eliminar el IVA sería algo simbólico potente. Pero también me gustaría saber qué planes tienen, saber como evalúa Bachelet el maletín literario. En ese sentido, la Concertación, como este gobierno, está al debe .
“En fondo, nuestros problemas políticos son culturales”
A fines de octubre, Rivas renunció a integrar la delegación chilena que asistiría a la Feria del Libro de Guadalajara. El episodio fue muy comentado, debido a la gota que rebasó el vaso: el anuncio de los 116 títulos adquiridos por el Consejo del libro -300 copias cada uno- para ser repartidos en las bibliotecas públicas. Hubo una considerable baja de narrativa, poesía y ensayo frente a la autoayuda o el esoterismo.
-¿Cómo se solucionan estas anomalías?
-El problema es que esas decisiones las toman funcionarios, no intelectuales. En verdad, estamos rodeados de funcionarios de la cultura. Esos son los interlocutores. Gente que hace carrera, no los que están pensando en la cultura y el país.
-¿Cree que no hay compromiso serio con el tema de la lectura?
-Hay que tomar conciencia que una campaña de lectura es tan importante como una campaña de salud o las cuotas de pesca. En el fondo, nuestros problemas políticos son culturales. Porque nos sentimos superiores económicamente pero nuestra producción cultural está bajo el nivel de un país desarrollado. Hay un piso que tienen países como España y un objetivo que es el que han logrado los países nórdicos. Ya tenemos acceso a tecnología, diseño y espectáculos. ¿Pero y la cultura? Porque un país más educado, vale más también
-¿Y qué le parece el rol de las bibliotecas públicas en la actualidad?
-¡Es que no pueden ser un centro de madres! Las bibliotecas son lugares para leer y estudiar, no para talleres de macramé o deportes. Cosas necesarias, pero que no tienen por qué ser hechas en las bibliotecas. Eso es así tanto en el Bronx como en Guatemala. El problema es que eso lo hacen en Chile con la población más vulnerable, invisibilizándoles los libros y la lectura. Una cosa que se podría hacer y no cuesta nada es traer a un escritor o intelectual famoso y llevarlo a colegios, en lugar de secuestrarlo entre la universidad y el restaurante en Vitacura.
Raúl Ruiz y Lemebel liderarán lanzamientos 2013
Las colecciones de Ediciones UDP podrían dividirse en dos grandes categorías. Una son los textos académicos, que incluyen psicología, ciencias sociales, arquitectura, educación, derecho y, próximamente, economía. Y, por otro lado, la dedicada no sólo a rescatar, sino a poner en circulación a narradores, pensadores y poetas tanto de Chile como del extranjero. Las más exitosas en Chile, explica Rivas, son las de poesía, Internacionalmente la colección Huellas, enfocada a la literatura latinoamericana con ensayos y crónicas de autores la argentina María Moreno, Alan Pauls, pero también a Gumucio, Zambra o las entrevistas a Bolaño.
Entre las novedades para el 2013 destaca una antología de crónicas de Pedro Lemebel realizada por el prestigioso crítico español Ignacio Echevarría . También está contemplado “Ruiz”, libro que reúne entrevistas y la filmografía comentada por el mismo mismo Raúl Ruiz . Además publicarán los dos volúmenes de “Poética del cine” que han sido traducidas del francés por Alan Pauls.
En cuanto a crónica, se tiene contemplado publicar “Plano americano”, de Leila Guerriero , y la versión ampliada de “Una vida crítica”, un volumen de más de 700 páginas que reúne todos los textos fílmicos de Héctor Soto .
“Tránsitos”, de Alberto Fuguet, repetirá la experiencia de “Cinépata”, pero con textos sobre literatura. Es decir, el escritor presentará una mezcla de ensayos, memoria, posteos, cuentos, ideas sueltas o entrevistas.
En la colección de poesía, publicarán “París, situación irregular”, de Enrique Lihn , lanzado originalmente en 1977 y, además, su inédito “La efímera Vulgata”, que incluye fotografías de Luis Poirot . Además, está el proyecto de las obras completas de Rodrigo Lira junto a una biografía escrita por Roberto Careaga .
En la línea “Vidas ajenas”, la editorial lanzará el 2013 “Ensayos biográficos sobre Enrique Lihn”, escrito por Roberto Merino , y la biografía de Luis Oyarzún a cargo de Oscar Contardo . También destaca la autobiografía del lonko Pascual Coña con prólogo de Pedro Cayuqueo y la reedición de “Diario de mi residencia en Chile”, de María Graham .
En la colección indicios se editarán los ensayos literarios del poeta neoyorquino John Ashbery y un volumen de ensayos del autor fundacional del movimiento beat, William Carlos Williams .