Leila Guerriero, “Ojo en tinta” y un africano entre nazis (19 de marzo 2013, La Segunda)

 

ed362c24-65f0-473c-8671-203d5f751465

 

 

Por J.C. Ramírez Figueroa

Un africano entre nazis

Estas memorias son, sencillamente, increíbles: Hans J. Massaquoi es hijo de una enfermera alemana y el primogénito de un “magnate liberiano”. Nacido en Hamburgo, vivió como un rey en la mansión de su familia africana hasta que su padre y abuelo debieron abandonar el país. Tuvo que deambular con su madre por los lugares más oscuros de la ciudad. Hasta que encontró la salida ideal, aunque no tuviera mucha idea de lo que significaba: integrarse a las juventudes hitlerianas. El problema es que, naturalmente, no podía ser aceptado y durante toda una década debió sufrir la doble discriminación tanto de los alemanas como de los aliados.

TESTIGO DE RAZA. Un negro en la Alemania nazi. Por Hans J. Massaquoi. Papel de Liar. 540 páginas.

Veintiún vidas reunidas

Si Leila Guerriero (1967, Junín) se ha convertido en una de las cronistas más cotizadas de Latinoamérica, todas sus claves están aquí, en los 21 perfiles reunidos en esta gruesa compilación. Son artículos publicados en medios como “Vanity Fair”, “El Malpensante” o “Sábado”. Desde el entrañable diálogo con Facundo Cabral (“Soy leyenda”) hasta la reciente -y reveladora- entrevista a Nicanor Parra, quien inaugura el volumen, “Plano Americano” funciona como estupenda puerta de acceso y consulta a los artistas retratados. En un contexto periodístico contaminado por el ombliguismo mal entendido de la escuela “Rolling Stone”, los textos de Guerriero vuelven a elevar al periodista como alguien que investiga y también escucha al entrevistado. Aunque no esté vivo, como sucede con el extraordinario perfil de Roberto Arlt (“La vida breve”) y que es también el retrato de una generación. También son invitados a la fiesta Fabián Casas, Lucrecia Martel, Ricardo Piglia, Martin Kohan. A veces son conversaciones fragmentadas. Otras, detalles biográficos. Incluso, conversaciones con familiares o datos que han sido imperceptibles pero que a la autora le llaman la atención. Lo importante es que Guerriero sabe que las exigencias las impone el personaje a entrevistar. Y bajo esa lógica se sumerge en él. Algo que se agradece al leer estos textos de prosa generosa y, a ratos, delirante, como cuando Fogwill le muestra sus recipientes con sésamo, coco y pasas, explicándole cómo fabrica su propia granola.

PLANO AMERICANO. Por Leila Guerriero. Ediciones UDP. 407 páginas.

La resistencia de las caricaturas

Aunque el humor gráfico ha encontrado un nuevo territorio en internet, se agradece la publicación de álbumes de caricaturas como el del experimentado dibujante, periodista y escritor José Gai. Una lectura de la actualidad, que en lugar de la contingencia parte de la universalidad. Como por ejemplo la imagen en la viñeta superior de Hitler elevando el brazo en el clásico saludo nazi y en la inferior, un tipo, desparramado en un sillón y frente a su televisor, repite el mismo gesto con el control remoto. En el universo de José Gai desfilan desde oficinistas grises hasta modelos tontas, pasando por ballenas enamoradas, doctores o perros colorinches. Pero quizá la imagen más bella es la de un señor rodeado de una gigantesca biblioteca y que está leyendo un cómic.

OJO EN TINTA. Por José Gai. Tajamar Editores. 111 páginas.

1 Comment

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s