Bicicletas y Rock and roll (4 de junio 2013, Plaza Cultura, La Segunda)

La Segunda Digital

Por J.C. Ramírez Figueroa

Historia sentimental de la bicicleta

Algunos recuperan el interés por la bicicleta por moda o salud. Otros, por eventos desafortunados, como le pasó a Tito Matamala. Tras el terremoto de 2010, no tuvo más remedio que movilizarse en este vehículo por el puente que une Concepción con San Pedro.

Y ahí comenzó la iluminación. Como en la famosa escena del crítico gastronómico de “Ratatouille”, el autor recordó sus primeras experiencias -y costalazos- en el Chile de los años sesenta. Y así comenzó una labor de investigación, o más bien de recuperación histórica, seleccionando decenas de historias con cosas que te pasan por andar motorizado en dos ruedas. Desde quienes hablan por celular mientras manejan hasta la locura por la bicicross en los ´80. Pasando por un recorrido por las tiendas de San Diego, el testimonio de Camila Orellana que aplana las calles de Copenhague o el conserje Nelson Muñoz que antes de encadenar su aparato, vio cómo el edificio donde trabajaba no resistió el movimiento sísmico.

El libro se lee de un tirón, aunque las historias, a pesar de su brevedad, requieren digerirse con calma. Matamala sabe capturar al entrevistado y al lector, en historias de un Chile tan cotidiano, como poco “conversado”. Acompañado de fotos, recortes de prensa o textos de amigos, esta obra podría definirse como una historia sentimental de la bicicleta.

“El primer deber de un niño que recibe su bicicleta es sacarse la cresta varias veces, rajarse la frente y las rodillas, y aplastarse el culo en el intento de dominar un caballo de fierro que solo en apariencia no tiene vida”, escribe. ¿Cómo negar su papel en la educación para la vida?

CHILE BICICLETA. Una crónica de pedales y nostalgia. Por Tito Matamala. Aguilar, Santiago. 295 páginas.

 Para pensar el rock and roll

Ya solamente el prólogo justifica esta colección de ensayos temáticos sobre música popular. Allí, el francés Claude Chastagner intenta demostrar la profunda raíz afrocubana -y latina- del pop que escuchamos a diario. Y lo demuestra a través de un muy lógico análisis del mestizaje africano con español en la Cuba colonial y, luego, cómo llegó eso a Nueva Orleans. También, resalta ciertos ritmos y riff de guitarra de clásicos del rock and roll, que no son más que electrificaciones de la rumba o el mambo. Luego, el autor analiza la influencia de las guitarras, la dicotomía mercado-independencia y la influencia del pensamiento cristiano como modelo de la rebeldía aplicada a los músicos. Aunque esos tópicos ya han sido abordado en profundidad por Greil Marcus o Simon Frith, acá aparecen claros, bien planteado y sin esa excesiva teorización -o lluvia de nombres- de los libros del rock que, a veces, agota tanto. Muy interesante.

DE LA CULTURA ROCK. Ensayo. Por Claude Chastagner. Paidós, Buenos Aires. 218 páginas.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s