Así será “Estrella distante”, la conmemoración más grande a Roberto Bolaño en Chile (25 de junio 2013, La Segunda)

Tres ciudades, 70 ponencias e invitados como el legendario editor de Anagrama, Jorge Herralde, forman parte de la fiesta de las letras que conmemora los diez años de la muerte del autor de “Los detectives salvajes” y que se llevará a cabo entre los días 15 y 18 de julio.

Imagen

Por J.C. Ramírez Figueroa

“Estrella distante” será el evento más importante organizado en Chile para conmemorar una década de la muerte de Roberto Bolaño. Comenzará el próximo 15 de julio en el Campus San Joaquín de la Universidad Católica, para luego itinerar a la U. Andrés Bello de Viña del Mar (17) y la U. Playa Ancha de Valparaíso (18).

En total, se realizarán 70 ponencias, 27 mesas temáticas y 9 conferencias plenarias; además de visitas ilustres como el editor de Anagrama, Jorge Herralde, y la artista visual Carla Rippey.

El encuentro surgió de un grupo artístico-cultural bautizado como Los perros románticos -en honor a un poema suyo- y se fue convirtiendo en una gran jornada de reflexión y “fiesta de las letras”, que “abre el circuito académico a la comunidad”como explica Oscar Rosales , secretario del evento.

“La otra gran motivación era que la primera década sin el escritor pasara sin pena ni gloria en su país natal”, explica.

Del humor escabroso al femicidio

El programa -ya colgado a internet en http://www.congresoliteral.com – es generoso y abarca prácticamente todos los aspectos del escritor. Sólo en la jornada inaugural se puede destacar a Patricio Ubedo (U. de Tarapacá) y el análisis a Amalfitano y Padilla, dos personajes claves de la novela “Los sinsabores del verdadero policía”: O Luciana Madeiros (U. de Brasilia) hablando sobre memoria y violencia política. Misma temática que profundizará Alberto del Pozo (Rhodes College, Menphis) a partir del femicidio en “Los detectives salvajes”.

Pero también habrá conversaciones con editores como Marisol Vera (Cuarto Propio), Pedro Pablo Guerrero (Lastarria) y Ernesto Guajardo (Ril); ensayistas y académicos como Grínor Rojo , Wilfrido Corral , Daniuska González (U. Simón Bolívar, Venezuela), Fernando Moreno (U. de Poitiers, Francia) y Celina Manzoni (U. de Buenos Aires); mesas redondas sobre el exilio o el “humor escabroso” de sus obras. También, reflexiones en torno a sus influencias literarias, recursos estéticos ( Patricia Espinosa hablará sobre “Modernidad, vanguardia y metaficción”) o el punto de vista del lector, como detective y buscador de pistas de las obras.

El punto culmine, sin embargo, son las conferencias plenarias que cerrarán cada jornada. En la de Santiago estará Jorge Herralde, quien se presentará en el campus Lo Contador de la UC y se enlazará con el ciclo “La ciudad y las palabras”. Allí hablará sobre la relación del escritor con la editorial Anagrama, los entretelones de sus obras emblemáticas y su aporte a la literatura contemporánea.

En Viña del Mar estará Carla Rippey , artista visual estadounidense y que hace 40 años está radicada en México. Ella formó parte del movimiento infrarrealista co-fundado por Bolaño e ilustró la carátula de su debut: “Reinventar el amor”, de 1976.

Y finalmente en Valparaíso cerrará el evento, el escritor Roberto Brodsky, quien hablará sobre su cercana relación con el autor.

“Es clave separar el mito de la realidad”

Alexis Candia, académico y presidente de la Comisión Organizadora, reflexiona sobre el legado del escritor a un mes del encuentro. “Roberto Bolaño se inserta dentro de lo que Gabriela Mistral denominó como los escritores «reprendedores» de la patria”. Es decir, alguien duramente crítico pero que a la vez fue parte de una generación que creyó en la “utopía posible”. Así, participa en la agonía de la revolución de Allende y se marcha en enero de 1974. Candía, autor además de “El «Paraíso Infernal» en la narrativa de Roberto Bolaño”, explica que a partir de esta fecha, Chile adopta la fisonomía de un infierno. “Así, se plasma la imagen del país en «Estrella distante» y «Nocturno de Chile», dos de las novelas chilenas de Bolaño. Tras la llegada de la democracia irrumpe la imagen de la Isla de Pascua: Chile visto a partir de la parálisis. Como puedes ver, la visión bolañoniana de nuestra realidad es muy crítica y es crítica para la derecha y la izquierda. Esa es una de las ventajas de un escritor no comprometido”.

-¿Cuáles son los aspectos del escritor que aún no son valorados?

-La poesía, las crónicas y los ensayos. Hay una gran cantidad de artículos críticos que se han hecho cargo de su narrativa. No así con los otros géneros. De hecho, se ha convertido en una visión habitual valorar su trabajo en el ámbito de la novela y el cuento y, por el contrario, desacreditar su producción poética. En el ámbito de la crónica y el ensayo, aún hay trabajo por hacer. También hay un importante trabajo que efectuar en el ámbito biográfico. Es clave separar el mito de la realidad.

-¿Cómo cree que trascenderá la obra de Bolaño en la próxima década?

-Se consolidará como la del escritor más relevante de Hispanoamérica y como una de las más relevantes de Occidente. Bolaño encarnará la figura del padre en nuestro continente. Aquellos escritores que deseen transformarse en grandes escritores deberán, inevitablemente, matarlo en términos simbólicos.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s