PATRICK HAMILTON en el MAC: “No concibo el arte como decoración” (16 de septiembre 2013, Plaza Cultura, La Segunda)

El destacado artista nacional inaugurará “Progreso”, su primera exposición individual donde mostrará su trabajo más reciente, incluyendo los 64 serruchos de cobre y el logo de Patria y Libertad en acero que exhibió en la Bienal de Venecia.

Dibujo

Por J.C. Ramírez Figueroa

Tras brillar en la Bienal de Venecia 2013, el reconocido artista Patrick Hamilton (1974) expondrá su producción más reciente en “Progreso: Un retrato del Chile postdictadura”, que se inaugurará el 24 de septiembre en el Museo de Arte Contemporáneo del Parque Forestal.

Se trata de su primera exposición individual en un museo nacional tras su participación en el “Pabellón de la urgencia” en Venecia, evento paralelo al pabellón nacional liderado por Alfredo Jaar. La muestra se complementa con el lanzamiento del libro monográfico “Progreso”.

“Quise titular la exposición con esta sola palabra/concepto para invitar a la reflexión desde el arte, sobre las transformaciones de Chile de los últimos años. Cómo ha impactado la economía en nuestra cultura, ciudad y sociedad. De qué manera esta noción de progreso se ha modulado en el Chile de los últimos años; cómo se entiende en la actual coyuntura social y económica”, explica Hamilton. Así, estas piezas “suponen una reflexión estética en torno a las consecuencias de la «revolución neoliberal» implantada en Chile durante los años 80 y su proyección en el campo social y cultural desde entonces hasta ahora”.

Aunque aclara: “Más que aludir a la violencia de Estado, alude a las complejas consecuencias que el sistema económico ha producido en Chile y de la que hemos visto múltiples ejemplos en los últimos años”.

Así, a través de fotografías, collages , instalaciones y objetos, el artista propone perturbadoras imágenes como el Costanera Center transformado en un monumento revestido de mármol mediante el foto-collage. También, dibujos murales hechos con materiales para proteger muros, pisos hechos con machetes de fierro doblados, reinterpretaciones de acero del logo de Patria y Libertad, 64 serruchos de cobre pulidos y doblados (en referencia explícita a los trabajadores de Chile) o una potente instalación de baldes de cemento que son convertidos en cajas de luz que proyectan imágenes del barrio “Sanhattan”.

Hamilton se siente heredero de una tradición de arte crítico que en nuestro país tiene como exponentes a Eugenio Dittborn, Gonzalo Díaz, Alfredo Jaar y Francisco Brugnoli. También destaca a intelectuales como Nelly Richard, Guillermo Machuca y Pablo Oyarzún. “Me formé en esa tradición, fui alumno de varios de ellos y es mi forma de relacionarme con el campo artístico y cultural. No concibo el arte como decoración ni como mero producto de mercado, y creo que es necesario establecer modelos de pensamiento desde el arte, donde lo político y lo poético se conjuguen de manera final”.

-¿Cómo crees que los artistas de tu generación han elaborado las consecuencias de la dictadura y el neoliberalismo?

-Creo que los artistas de mi generación, en una abismal mayoría, están muy alejados de un arte crítico y pensante. No veo a muchos que trabajen estos tópicos. Más bien se los ve reproduciendo fórmulas estéticas vacías y tratando de ingresar en el mercado. No estoy en contra de que los artistas puedan vivir de su trabajo y la venta de su obra, pero siento que hay demasiada energía puesta en la promoción, en exponer en Chaco…

-¿Y las nuevas generaciones?

-Creo que están peor, se los ve muy poco permeados por lo que sucede en Chile, por los movimientos sociales, por reflexionar desde el arte, sobre lo que sucede en el campo cultural. Por el contrario, la generación que surgió en Chile a fines de los 70 y en los 80, me parece, en muchos casos, un modelo ético y estético a seguir.

-¿Cuáles fueron tus influencias para crear la serie de piezas de “Progreso”?

-En mi trabajo utilizo diversas técnicas y sin limitación de formato (desde pequeñas fotografías hasta instalaciones de gran formato). Uso constantemente herramientas de trabajo que manipulo de diversas maneras, así como me apropio de postales de Chile, elementos del mundo de la seguridad, protección, diseño, etc. También uso la fotografía, el collage y me siento muy influenciado por el movimiento constructivista en donde se da, de manera ejemplar, un arte de máxima economía formal y con un discurso político-social complejo y potente.

-¿Crees que el mercado también ha “infectado” la creación artística?

-El tema de los formatos es complejo. Esto, porque creo que un artista tiene que hacer “arte”, y es eso lo que lo diferencia de cualquier persona que puede salir con un cartel a protestar. Hay que tener cuidado con las “prácticas artísticas” de acción, que muchas veces caen en lo panfletario y carecen de rangos de “artisticidad”, es decir, operaciones visuales o de lenguaje consistentes, efectivas, fundamentadas y también, por qué no, atractivas. Como decía Oscar Wilde, las peores obras son las que están hechas con las mejores intenciones

La Segunda Digital

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s