Miami: el caluroso y playero epicentro del mercado del arte (6 de diciembre 2013, Plaza Cultura, La Segunda)

plaza cultura 1 plaza cultura 2

Esta semana se inauguraron 12 ferias en Miami, una puerta de entrada para los artistas latinoamericanos. Chile también está ahí, mostrando su obra en el ondero Wynwood Art District que hoy congrega a lo más contemporáneo del arte mundial.

Por J.C. Ramírez Figueroa, desde Miami.

Caminar por el Wynwood Art District -conocido como “el distrito del diseño”- de Miami es por estos días una experiencia reveladora: tiendas de diseño, moda independiente, cafés, intervenciones callejeras, restaurantes y una galería de arte tras otra. En apenas una década, este sector ubicado a 10 minutos de South Beach y con un pasado como centro de acogida de inmigrantes puertorriqueños, terminó transformándose en epicentro del arte joven de la ciudad. Un arte colorido, irónico y con un sentido del humor desconcertante. Es cosa de pasearse por las decenas de carpas de la SPECTRUM, una de las 12 megaferias que surgieron como satélite de la emblemática Art Basel Miami que se celebra al otro lado de la ciudad, en Miami Beach.

Aquí se pueden apreciar obras como las de Ben Joyce que usa la interfaz y posibilidades gráficas de Google Earth para desarrollar particulares miradas de ciudades como San Francisco o la propia Miami. O las fotografías de Jordan Matter junto al Miami City Ballet, con parejas haciendo piruetas para besarse mientras el mar parece destruirlo todo. O Kevin Box y su gigantesca Roca, papel y tijera .

Pero eso es apenas una parte. Recorrer las carpas y quedarse pegado mirando puede tomar una jornada entera. A pesar del calor asfixiante -“algo raro, porque está por empezar el invierno”, dicen en la radio- los visitantes andan con traje, elegantísimos,consultando discretamente por los precios.

“Este sector de la ciudad siempre estuvo venido a menos y nadie quería instalarse acá. Que ahora tenga una nueva vida cultural es un milagro en Miami, donde hace tanto calor que la gente lo primero que quiere es estar bello físicamente y nada más. Trata de encontrar librerías”, desafía Sofía Manrique, académica de la Universidad de Nueva York que está en la ciudad investigando sobre la alimentación de la comunidad latina de Miami. “Acá la gente come demasiadas porquerías y no todos los latinos están interesados en integrarse, la efervescencia cultural es algo nuevo”, cuenta.

Todo este conflicto se refleja en I’m in Miami Bitch , el comentado libro de Andrew Kaufman (y que cita a un hit de LMFAO) lanzado esta semana en el local de ArtBook en el Art Basel Miami y que recopila toda la escena del street art de Wynwood: gigantescas caricaturas de chicas latinas en bikini, cadillacs, polaroids con la frase “youth wasted”. Entre la ironía y el homenaje a una ciudad multicultural, rica, pero repleta de homeless.

“Lo que llama la atención al americano es, precisamente, el conflicto, la tensión entre las múltiples raíces, el delirio”, dice Pamela Díaz de León, encargada de la organización de Art Spot Miami. Un evento dentro de la SPECTRUM que, a su vez comparte con otras ferias que empapelan todo Miami con afiches : «Pulse Miami 2013», «Untitled Art 2013», «Aqua Art Miami 2013» o «Scope Miami 13».

La única forma es salir

Si tenemos el referente de Chaco como única gran feria que se celebra en Chile, las cifras de esta ciudad de palmeras son para caerse de espaldas: en una semana hay 12 ferias y habrá 108 galerías iberoamericanas. Esto sin contar, por supuesto, las galerías de todo el mundo que estarán en Art Basel, donde entre millonarios texanos, sofisticados coleccionistas o dealers, llegan miles de entusiastas a tomarle fotos a las obras de Jeff Koons o Botero -por nombrar dos referentes- que están presentándose allí, donde también está la magnífica colección de Juan Yarur.

SPECTRUM, por otro lado, le está haciendo una buena competencia, sobre todo para los emergentes. “Esto es «el» lugar de Miami que hay que conocer. Hay harta gente joven, diseñadores independientes, muchas galerías que recorrer”, dice Alejandra Chellew, directora de La Sala, la única galería chilena presente en el Art Spot Miami. Ella junto a su equipo han realizado un duro trabajo toda una década para lograr posicionarse, incluyendo la gestión de los pasajes con Delta hasta alianzas con empresas para llegar hasta aquí. “La única forma de desarrollar un mercado de arte en Chile es saliendo. Sólo participando de eventos así, con todo el esfuerzo que requiere para organizarse y traer a los artistas, se puede salir para adelante. Pero estamos empezando recién”, explica Chellew.

Entre los artistas que vienen con La Sala destaca el trabajo de Marco Bizarri, Gonzalo Sánchez, Marcos Meza, Guillermo Lorca, Isabel Brinck y María Elena Naveillán. Justamente su obra Vocals 1 , donde juega con la tipografía de la prensa mundial, figuró en el nuevo número de la prestigiosa revista Art Collection. La gente de La Sala lo exhibe con orgullo. De todas formas, como la misma Chellew destaca, Chile recién se está empezando a abrir camino más allá de los consagrados.

La ironía como arte

A las 18 horas en punto se abren botellas de vino, empieza a llegar la gente y parte la fiesta, gentileza del aire acondicionado. La lógica es la siguiente: tomar una copa de vino, saludar a los conocidos y pasearse rápidamente por cada uno de los stands. Otros, más sensibles, se quedan tomando apuntes frente a las obras. Y otros, más tímidos, preguntan si se pueden sacar revistas. Todos hablan inglés y español al mismo tiempo. Al segundo trago, ya empiezan a tramarse colaboraciones y la conquista del mercado del arte mundial.

“Esta es una feria espectacular, con mucha vanguardia, pluralidad y delirio, pero también gente muy divertida y muchos intelectuales. Nosotros hacemos presencia chilena con estas obras”, dice la galerista, fascinada con el ambiente que se vive en esta ciudad.

La tónica del arte expuesto aquí es la ironía. Mucha ironía usando iconografías reconocibles como las de Disney o las del cine, como lo manifiesta el trabajo del alemán Karl Kueffel, quien a través del trabajo Film and society ha intentado explicar la historia reciente de su país. “Trabajo con imágenes de cada década. Acá puedes ver al Che Guevara, Marilyn Monroe, Robert de Niro mezclado con el logo de la Coca-Cola o imágenes de Hitler. Es la única forma de comprender los procesos que han constituido la identidad de mi país”, explica el artista, uno de los más grandes referentes del arte joven europeo.

Tienen a Matta, a Jaar…

El americano Marvin Gralnick es otro de los cotizados del evento. Su arte cuestiona el lugar que ocupa Estados Unidos en el mundo. El artista explica que para él “el arte no es sólo una idea puesta en un contexto determinado, como piensan algunos. Para mí el arte, más que una idea, es una expresión desde dentro. Hay que evitar crear estando pendiente del mercado. De alguna forma siento que muchos artistas lo hacen al revés”.

Tanto Gralnick como Kueffel destacan el lugar que ocupa el arte latinoamericano hoy. “Es más libre, toma todas las influencias y las convierte en algo único”, dice Gralnick. “Es otra sensibilidad, otra forma de entender la vida que me interesa mucho. Hay una crítica latente en todo”, señala Kueffel.

“La capacidad de imaginar otros mundos es una de las cosas que más llama la atención. La forma de procesar su historia y las diversas influencias que tienen. Pensemos en Matta, ¿quién podría haber creado cosas así?”, agrega Suzanne Brooks, directora del Ford Fine Art, una institución dedicada al rescate del arte moderno pre-años 40. “Hay un universo completamente desconocido para nosotros en Centroamérica. Por ejemplo, Benjamín Cañas. ¿Quién lo conoce? Bueno, nosotros estamos haciendo el trabajo de difundirlo acá”, recalca.

Una visión parecida tiene Velia Larcinese de The American Collection, galería de arte joven latinoamericano. Para ella el éxito en el mercado del arte está en tender redes internacionales y, a la vez, hacer un trabajo desde dentro del país. Sin embargo todos los entrevistados son cautos a la hora de hablar Chile. “Lo que debería hacer es difusión. Eventos, grandes conferencias. ¡Por favor! Ustedes tienen a Alfredo Jaar que está a un nivel más que grande. Aprovechen eso. Tener una clase media poderosa como ustedes les permite incentivar el coleccionismo entre la gente joven. Hay que demostrar que el arte no es para una élite”, comentó la experta mientras nosotros pensábamos en qué obra invertir antes de volver a Santiago y chocar de frente con la realidad.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s