Bob Dylan, Jaime Rayo y “Dejad de lloriquear” (13 de diciembre 2013, Plaza Cultura, La Segunda)

La Segunda Digital 3

Por J.C. Ramírez Figueroa

“Tarántula”
Dentro de los hitos de Bob Dylan en los 60, destaca su reformulación del rol del letrista en la música popular. Temáticas que evolucionan de la política contingente a la ensoñación impresionista, referencias bíblicas, guiños a la cultura pop, personajes intrigantes, frases para el bronce y larguísimos textos (a veces sostenidos apenas por cuatro notas y hasta ocho minutos de duración). Todas esas proezas intentó convertirlas en este artefacto fascinante y también fallido (reconozcámoslo) de 1966. Porque una cosa es escuchar un vómito pasional como “Like a rolling stone” o la afiebrada confrontación con los mitos de Occidente en “Desolation row”, y otra muy distinta leer estos textos sin puntuaciones y abuso de la “&”. Es cosa de leer piezas como “Arena en la boca de la estrella de cine” o “Estruendo eléctrico en la negra noche” para quedar pasmado y preguntarse qué quiere decir “la chica del striptease entra/con un anillo de compromiso -pide una limonada, pero dice que un sándwich no estaría mal-(…)”. Interesante como experimento. Desconcertante como narrativa.

TARANTULA. Experimental. Por Bob Dylan. Global

Rhythm/Océano/Hotel de las Letras. 141 páginas.

“Sombra y Suelo”
Leyenda de la generación del 38, Jaime Rayo (1916-1942) es otro acertijo en la poesía nacional. Con una bella edición, con costura a la vista, y un clarificadora introducción de Carlos Lloró y un epílogo de Mauricio Emiliano Valenzuela, ingresamos a una dimensión oculta y conmovedora. En “Convalecencia” nos sentimos afectados por esta “nieve invisible en que nadan las vértebras”. Sufrimos con “el claroscuro pertinaz del derrumbe y del odio” en “Un aniversario”. Y tomamos el verso “el valiente viajero no controla su ebriedad, ni disipa su venganza” de “Sombra y sujeto” como un manifiesto. Sublime.

SOMBRA Y SUELO. Poesía. Por Jaime Rayo. Ediciones Universidad de Valparaíso. 78 páginas.

“Dejad de lloriquear”
¿La nueva generación de universitarios es tan prágmática como para apoyar un candidato contrario a sus propuestas con tal de negociar una cuota de poder? La reflexión central de este libro no es sobre Chile, sino Alemania, pero es perfectamente compatible. Acá la autora revisa la “moral hipster del consumo”, la adicción a internet, la falta de oportunidades laborales y el miedo que da discutir, porque “queremos dar una imagen positiva que permita triunfar en la vida”. El ensayo del momento.

DEJAD DE LLORIQUEAR. Ensayo. Por Meredith Haaf. Alpha Decay, Barcelona. 265 páginas.

link

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s