Por J.C. Ramirez Figueroa
Hendrix vuelve
Una de las tendencias editoriales más duraderas de los últimos años es el libro de rock y sus traducciones al castellano, entendidas como puerta de entrada a la mente creativa -y a veces, autodestructiva- de los músicos que revolucionaron la segunda mitad del siglo XX. Basta pensar en la enorme bibliografía Beatle, las reconstrucciones de época de Simon Reynolds o Greil Marcus o la autobiografía de Bob Dylan. En ese contexto llega el inesperado “Empezar de cero” una particular biografía de Jimi Hendrix (1942-1970) construída a partir de entrevistas y textos dispersos. Un trabajo de montaje interesantísimos, sobre todo si consideramos la poca información en nuestro idioma dejada por el guitarrista, considerado hasta el día de hoy como el más importante de la historia de la música popular. Al leer de primera fuente su adoración -con ciertas reservas- por el blues y la música de raíz, su extraño sentido del humor, sus rollos familiares, sus jornadas de trabajo, su formación autodidacta, uno puede empezar a entender cómo pudo -antes que nadie- a jugar con la distorsión, inventar efectos o mezclar escalas de jazz con ritmos de rock and roll, para luego decantar en el ruidismo puro (¡en una misma canción!). Lo más interesante es leer en primera persona, cómo fue desarrollándose la carrera del músico junto al grupo The Jimi Hendrix Experience. “No queremos que nos encasillen en ninguna categoría. Mi música no es pop. Es mía. Mi guitarra son mis notas, nuestras notas, da igual de dónde vengan”, declara en un momento. O, a propósito de la grabación del single “Hey Joe”, reconoce sus carencias. “Ojalá supiera cantar muy bien, pero sé que no puedo. Sólo siento cómo salen las palabras. Intenté llegar a una nota preciosa toda la noche, pero soy más un artista y un intérprete que un cantante. Para mí, lo básico es la guitarra. La voz sólo es otra forma de transmitir lo que hago musicalmente”.
EMPEZAR DE CERO. Por Jimi Hendrix. Autobiografía. Sexto Piso, 240 páginas. www.prosaypolitica.cl
Lo que no pensábamos de Batman
Abordar personajes de la cultura pop universal para hablar de otras cosas, es uno de los ejercicios intelectuales más interesantes -y discutibles- del siglo XX. Desde las célebres “Mitologías” de Barthes hasta los papers sobre filosofía y series como “Mad men” o “Walking dead”, se pueden rastrear desde ideas interesantes hasta excesos teóricos. Afortunadamente esta compilación de textos sobre el hombre murciélago está bien equilibrada, al estar escrito no necesariamente para fanáticos del comic. La idea más bien, es hablar sobre el mundo contemporáneo usando el universo desarrollado por los guionistas y dibujantes de la DC Comics. Así, Eloy Fernández Porta analiza como se ha representado al superhéroe en el mercado del arte (“La bienal de Gothan” es un ensayo imperdible), Slavoj Zizek se mete con las relaciones de poder económico y Juan Francisco Ferré analiza la ética detrás del superhéoe.
BATMAN DESDE LA PERIFERIA. Varios Autores. Ensayo. Alpha Decay. 216 páginas.
