Por J.C. Ramírez Figueroa (24 de septiembre 2015, La Segunda)
La francesa Catherine Millet (67) es respetada por dirigir desde 1972 la revista Art Press y por eso será invitada a la Feria Ch.ACO (ver recuadro). Pero lo que la hizo famosa mundialmente fue “La vida sexual de Catherine M” (2001). Una crudísima novela-autobiografía sexual cuyas “proezas” descritas -desde hileras de hombres haciendo turno para ella hasta sexo en museos ¡o en su propia revista!- eran tan importantes como adivinar qué personaje real estaba involucrado. Ella, se dejó fotografiar desnuda y logró que su viaje público por su sexualidad generara una rentable polémica e hizo que vendiera 3 millones de copias y sea traducida a 40 idiomas.
“Eso fue hace mucho tiempo, aunque no demasiado. Lo importante fue que haya sido bien recibida tanto por el gran público como por los intelectuales. Eso hizo que tuviera su gran momento. No estoy segura si hoy tendría el mismo éxito”, dice Millet desde París antes de tomar el avión a Santiago.
El 2009 lanzó una segunda entrega de lo que ella considera es una saga: “Celos: El otro lado de Catherine M”. Acá la protagonista del primero descubre que su esposo -Jacques Henric- comparte apetitos parecidos con otras mujeres. Y todas sus certezas sobre el sexo sin amor descrito en el primer volumen desaparecen.
“Vivimos en una sociedad puritana donde el sexo sigue levantando polvareda. Aunque ambos libros hayan sido publicados con tanta diferencia, son parte de una misma obra. Y esta demuestra que todavía no hay forma de dejar de hablar de sexo”.
“Todas las fronteras han explotado”
-¿Cómo ve el panorama actual del arte contemporáneo?
-Estamos viviendo un período en el arte donde todas las fronteras han explotado. No sólo me refiero a las geográficas, donde el mundo del arte contemporáneo es el más internacional de la historia; sino también los límites entre las categorías: artes visuales, teatros, artes tradicionales e incluso el llamado arte marginal. Para mí, que he vivido la era de las teorías dogmáticas, ¡es muy divertido!
-¿Cómo ha podido mantener un diario de arte en papel, teniendo en cuenta la crisis de los formatos?
-Sólo confiar en nuestras propias fuerzas. Es decir, en los lectores que aporten económicamente. Siempre hemos declinado las propuestas de canje. Trabajar en Art Press es trabajar duro, por poco dinero, ¡pero con completa libertad! Sólo se mantiene con la publicidad de galerías y mezcla artes visuales con teatro, cine o literatura. Además es bilingüe -hay versión francesa y en inglés- y con dossier s sobre temas como la persistencia del antisemitismo, las libertades en el mundo contemporáneo y el racismo.
-Actualmente, uno de los temas más urgentes en Europa son las nuevas olas migratorias. El tema es complejo.
-Muy complejo. En realidad, no soy la persona más adecuada para hablar. Odio esos intelectuales que dan su opinión sobre todo, como si fueran especialistas en todo. Pero bueno, como ciudadana, creo que los gobiernos europeos aterrorizados por la opinión pública no han sabido tomar medidas ante el fenómeno. Ellos son, al final, los que tendrán que decidir las acciones más efectivas para el problema que enfrenta Siria.
“Este continente movilizará al mundo” – Ch.ACO y Roberto Bolaño:
Millet hablará con el ministro de Cultura, Ernesto Ottone, sobre el rol de los artistas en el nuevo Ministerio de Cultura. El conversatorio será este domingo en el Centro Cultural Estación Mapocho, a las 18 horas, bajo el nombre: “El artista contemporáneo en una nueva era de la cultura en Chile”.
La crítica y novelista participará el martes 29 en la cátedra abierta en homenaje a Roberto Bolaño de la UDP, a las 18 horas, en la Biblioteca Nicanor Parra.
“Fui invitada a hablar de mis libros autobiográficos”, explica. “Como también tengo mi faceta de crítica de arte, Ch.ACO me pidió intervenir en su edición 2015, visitando galerías de arte y estudios de artistas. Tengo muy buenos amigos que me hablan de Chile, así que al fin voy a poder conocerlo ya que era uno de los países de América Latina desconocidos aún para mí. Confío en que éste será un continente que movilizará al mundo”.
Hola, buen artículo. Si os aporta, he creado esta web a modo de diario, donde iré relatando mis conocimientos y experiencias con la sexualidad, compartiendo con vosotr@s todos mis descubrimientos.
LikeLike