Julián Woodside, musicólogo mexicano: “La máquina mitificadora ha sido el mismo Juan Gabriel”

El académico dice que la disciplina es lo que ha convertido en ícono al inspirador de la serie Hasta que te conocí.

Mira@2_GON2U42RR_1_32278681

Por Juan Carlos Ramírez F. (5 de mayo 2015)

A 5 capítulos de su estreno, “Hasta que te conocí”, la biografía de Juan Gabriel, se hace notar en la pantalla con un rating que bordea los 13 puntos de rating y le da dura pelea a “Moisés”, en el segundo lugar del prime, detrás de “Volverías con tu ex” de Mega. La producción -que cuenta con la aprobación del cantante- se estrenó paralelamente en México y todavía va en sus sufridos comienzos, como un chico pobre, pero amante del mundo del espectáculo. Si bien su historia ya había sido contada en cintas como “El Noa Noa” (1981) o el musical “¿Qué le dijiste a Dios?”, ésta parece ser su coronación definitiva como mito latinoamericano.

El académico y experto en música popular mexicano Julián Woodside dice que en su país natal aunque aún no es posible medir el revuelo del programa hay algo claro: “Pocos artistas latinoamericanos, y diría en el mundo, tienen su currículum e impacto en el imaginario de la gente. Y si bien hay varios secretos a voces y, posiblemente, exageraciones, lo que se ha documentado de su trayectoria personal y profesional da suficiente material como para construir un mito sin la necesidad de agregar muchas cosas”.

Woodside -que da clases en la prestigiosa Universidad del Claustro de Sor Juana y escribe en medios como Gatopardo y Letras Libres- admite que la vida del cantante, cuyo nombre real es Alberto Aguilera Valadez (66) es “de telenovela”, pero que también tiene mucho de disciplina, como cualquier banda de rock o pop que vende una imagen.

“Claro, su vida ha sido una historia de éxito de quien vino desde abajo, pero creo mucho también ha dependido de su insistencia, constancia y profesionalismo”.

-¿Pero cómo operó la mitificación en su caso particular?

-Sin duda, los medios han aportado mucho a ese mito. Pero también como ha apelado a las pasiones y tensiones emocionales del mexicano y latinoamericano. Obviamente, la industria verá la manera de capitalizarlo más, pero también se necesita material para explotar y que el público esté receptivo. Y él tiene infinidad de colaboraciones, traducciones de canciones, discografía, películas y giras. La maquina mitificadora ha sido el mismo Juan Gabriel”.

Festividad y tristeza

México ha sido tierra fértil en artistas devenidos en ídolos: José José, Pedro Infante o Rigo Tovar, que era capaz de hacer que 50 mil personas se arrodillaran para pedirle a Dios que le devolviera la vista. Pero Juan Gabriel era otra cosa. “La particularidad del personaje de Juan Gabriel radica en la ambivalencia entre música, letras y su persona. Una combinación entre festividad y tristeza, no construida desde el imaginario ranchero macho característico de mucha de la música en México. Aunque, curiosamente, tampoco ha sido rechazado por éste. Ir a una boda y no escucharlo es raro”.

-¿Su ambigüedad sexual influye en su percepción pública?

-En un país tan conservador y sexista como lo es México, no es raro ver a gente sumamente machista que se ponga a cantar una de sus canciones en una borrachera o festejo. Esto puede ser por el lado nostálgico o por el festivo, y da pie a discutir sobre la represión sexual del mexicano, pero es otro tema. Si bien no ha hecho una declaración abierta, es un personaje popularmente reconocido como homosexual, pero como en su vida privada ha sido bastante cauteloso en ese aspecto, creo que pasa a segundo plano por el hecho de que en lo cotidiano se tiende a separar la persona de su obra.

link

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s