Mientras prepara la app de Mega, el ejecutivo defiende la primacía de la TV frente a internet, youtubers y redes sociales.
Por Juan Carlos Ramírez F., 5 de julio 2016.
La TV alimenta a internet, y no al revés. Y eso ocurre a nivel mundial. Así lo postula el director ejecutivo de Mega, Patricio Hernández, a partir del nuevo estudio de PEPP TV, sigla de la Pan-European Platform for the Promotion of Television (ver recuadro).
“En el mundo, todos los peaks de consumo en las plataformas digitales son contenidos producidos por la TV abierta. Su relevancia no es cuestionable y las cifras hablan por sí solas. Es un mito que el digital consume otros contenidos en internet”, asegura Hernández.
-La PEPP es clara en establecer la influencia de la TV sobre internet.
-Las plataformas digitales vampirizan a la TV abierta. Viven y se nutren, principalmente, de ella. Por eso, la televisión vive uno de sus ciclos de mayor crecimiento. En Chile, nunca se había consumido tanta televisión. Ahora no solo nos ven en la casa: también nos sintonizan en la tablet, en el computador y en el celular. Por esa misma razón, en Mega nos hemos definido oficialmente como una empresa en migración. El contenido se sigue imponiendo, sólo cambia la forma en que llega a la audiencia.
-¿Cuánto de innovación permite la TV, comparado con internet?
-En Mega tratamos de no depender de los formatos comprados. Por el contrario, el 70 % de nuestra programación son contenidos originales creados por nuestros profesionales. Somos el canal que más producción local genera en Chile. Tomamos riesgos sin miedo a perder el control.
-¿Qué ejemplos me puede dar?
-El formato “Mucho gusto”, que muchos están imitando. El nuevo concepto de “Ahora noticias”. “Si te afecta, nos importa” es propio. Las 6 telenovelas que producimos anualmente son ideas originales. Incluso, las adaptaciones son diferentes a las originales.
Desmitificando youtubers
El ejecutivo dice que este año lanzarán la app Mega, aunque aún no está definido el nombre. “Actualmente estamos haciendo algunos estudios sociológicos del uso de apps en dispositivos móviles, para entender mejor la experiencia y comportamiento del usuario”.
Los nuevos formatos le interesan, pero es cauto con respecto a su influencia.
“Es importante desmitificar creencias instaladas. En términos de simultaneidad y alcance masivo, no hay nada que supere a la TV. Y es un fenómeno global. Por la pantalla de Mega, todos los días pasan 7 millones de chilenos. En 24 horas. En cambio, un youtuber puede tener 1 millón de visitas, pero puede demorarse meses o años en alcanzar dicho alcance”.
-¿Pero le compiten comercialmente a la TV?
-El video corto de YouTube tiene alcance a nichos, pero no es tan transversal. La tendencia es el video largo. Provoca más “engagement” en la audiencia. Y comercialmente, el interés en el video corto ha bajado y se valora mucho más el video guionado de larga duración, en el que la televisión abierta es especialista.
Duplica las ventas
-¿Ver programas “on demand” es parte de la experiencia de la TV tradicional?
-Sí, claro. Es el contenido de TV tradicional que se ve en multiplataformas. El contenido más potente, más fuerte, de mayor impacto emocional es el generado por la TV tradicional.
-¿Cómo pretende Mega corregir y adaptarse en este modelo?
-Hace más de dos años definimos que no somos un canal de televisión, sino una casa de contenidos multiplataforma. Nosotros entendemos que hoy el consumo de televisión es multiplataforma, tanto lineal como no lineal, y queremos entregarle a la audiencia la posibilidad de ver Mega en su mejor calidad a través de todos los dispositivos y canales de distribución que existen.
Antes de terminar, Hernández se queda con una reflexión, que sintetiza todo su optimismo: “Es importante tener en cuenta que una campaña de TV abierta logra vender el doble y el triple que cualquier otro medio o plataforma”.
Informe 2016 PEPP, en Europa:
61,6% aún consume TV en vivo
Según su informe 2016 -hecho en Italia, Inglaterra, Suiza, España, Holanda, entre otros-, el 61,6% de las personas encuestadas consume televisión en vivo, un 11,4% grabada, y un 26,7% utiliza otras formas de ver contenidos audiovisuales: Netflix, cine, DVD, YouTube. El 85 % de los españoles ve televisión todos los días; en el Reino Unido, la televisión domina el mundo del video: 67,1% consume, en promedio, 4 horas con 20 minutos por día.