El británico que hizo del caminar un arte

Hamish Fulton, estuvo dos semanas en el norte, recorriendo (en secreto) siete cumbres altiplánicas. Lo registrado ahí se estrenará en 2017 en la expo Movimientos de tierra, en el MNBA.

HAMISH7

Por Juan Carlos Ramírrez F.

En 1967, mientras The Beatles revolucionaban Londres con la psicodelia del “Sgt. Pepper’s”, Hamish Fulton (70) estudiante del Saint Martin’s School of Art, decidió ponerse a caminar varios kilómetros.

A sus 21 años, ignoraba estar generando un movimiento artístico tan propio como vanguardista: el “walking art”, convirtiendo los desplazamientos y la naturaleza en materiales de trabajo y expresión. A diferencia del “land art” de Christo o Pierre Duc, no busca intervenir los lugares con sus caminatas grupales o solitarias.

Desde el pasado 2 de junio estuvo caminando en las inmediaciones de Putre, región de Parinacota en la frontera con Bolivia. Quería reflexionar sobre “la arbitrariedad de los límites”. Terminó subiendo siete cumbres de volcanes nortinos. Nadie se enteró, porque él quería realizar esta experiencia de la forma más tranquila posible. Hasta ahora.

Artista caminante

“No es que fuera un artista y de pronto decidí usar la caminata. No. Lo que hice fue, justamente, ponerme a caminar para entrar en un proceso creativo”, dice Fulton en Chile, en el único registro audiovisual de la experiencia.Llamada tentativamente “Caminata por los volcanes”, es producida por Invercine y está a cargo del documentalista Matías Cardone (el mismo de “Palabras Cruzadas”, sobre la vida de Gordon Matta-Clark).

HAMISH5

Junto al museógrafo José Manuel Délano y el curador Pedro Donoso lo estrenarán entre junio y septiembre de 2017 en el MNBA, con el apoyo de Dibam (ver recuadro) como parte de la exposición “Movimiento de tierra”

La idea es “recuperar distintos tipos de experiencias artísticas en territorio natural”, según sus organizadores, e incluye a Cecilia Vicuña, que trabajará con el curso del Mapocho (“Quipu Mapocho”) y Patrick Steeger (“Aquel territorio que llamamos naturaleza”). Éste último, instalará una escultura de gran dimensión en Ventanas, además de un taller para universitarios en la precordillera del Maule. También se integrarán creadores más jóvenes como Catalina Correa y Cristián Velasco que han trabajado en entornos naturales.

Fulton -que dejó Santiago el domingo pasado- dice que ya se había aproximado al altiplano en 1981, cuando visitó el norte junto al artista Richard Long amigo y referente. Además, hace cuatro años estuvo 21 días en el desierto, en el proyecto “Plataforma Atacama”, de Alexa Tala. “Pasé 14 noches alojado en la aldea de Machuca que, si mal no recuerdo, no tenía más que 12 habitantes”, recuerda.

Minimalismo y oxigenación

Fulton acostumbra llevar libros de pensadores como el taoísta chino Lao-Tzu y contemplar las estrellas. Minimalista, apenas anda con una cámara, papeles donde tomar apuntes y una carpa. Y a la vuelta, dice cosas como “¿Por qué caminar? ¿Caminar es la respuesta?”. Ni un atleta sería capaz de encontrarle tantos beneficios a la experiencia física que él es capaz de enumerar: relajación, ejercicio, meditación, salud; oxigenar el cerebro, transporte, deporte, marchas de protesta pacíficas, arte y mucho más.

HAMISH8

Así ha recorrido el mundo: desde España y Europa a Sudamérica, caminando. Sus fotos y grabaciones son las que finalmente se instalan en los museos y galerías. “A lo largo de los años 70 realicé foto-textos. Es decir, sacaba fotos y hacía anotaciones en un cuaderno. Eso era una combinación de palabra e imagen. De esa manera podía mostrarles a los demás el aspecto de un lugar que había caminado”.

Ahora su misión era otra. “Mi intención fue subir y bajar 7 montañas o volcanes con la ayuda experta de Gastón Oyarzún. No quiero engañar a nadie diciendo que hice mi caminata solo como artista. Caminar es un proceso vivo. Tenía la intención de hacer cumbre en el volcán Parinacota, a más de 6.000 metros de altura, pero el tiempo no lo permitió. En todo caso, logré alcanzar otras 7 cumbres”.

No-monumentalidad

“Evidentemente, su trabajo ocurre fuera de las galerías, pero Hamish tiene el cuidado de no realizar grandes intervenciones. Es un trabajo que no altera el medio, que no busca la realización de un monumento en el entorno. Es una peculiaridad que lo aleja del «land art»”, dice Donoso.

“La gracia es la no-monumentalidad, la delicadeza de compartir una experiencia que cualquiera que tenga dos pies puede llegar a entender. Nos ha sorprendido su sencillez y claridad”, agrega.

HAMISH9

Para el curador, recuperar una experiencia en el entorno natural es un llamado al respeto. “A Hamish le interesó particularmente la cultura aymara, que por siglos ha vivido en un lugar tan singular y, en apariencia, agreste. No es que su trabajo se plantee con la ingenuidad de un activista, porque no quiere obligar a nadie a una lectura unívoca y propagandista. Ahora Chile es un país que insiste en arriesgar su integridad natural. Basta ver Chiloé: la explotación alcanza niveles sangrientos. Y ya muchos comienzan a darse cuenta de que el dinero ganado por algunos no podrá reponer lo que se ha destruido. Si «Movimiento de tierra» puede hacer algo, es proponer una mirada. No es poco”.

De Moisés a Zaratustra

Fulton ahora está en Londres “procesando la experiencia de su caminata”, dice el curador. Es su gran proyecto 2016, de hecho. “Eso lo llevará a producir un cuerpo de obra: fotos, dibujos y textos”.

El MNBA va siguiendo el proyecto, aprobando las maquetas diseñadas por el curador y Délano, quien está en contacto con Fulton y el resto de los artistas. “Nos interesa promover que los artistas busquen este tipo de lugares. Son locaciones que permiten aprovechar nuestro país como ubicación creativa”.

HAMISH2

Donoso dice que la experiencia que propone Fulton apela a la intuición. “No es algo que se aborde de manera cartesiana. Muchas veces ese llamado es mucho más directo cuando se comparte algo que nos sobrecoge, nos maravilla. A veces subvaloramos la fuerza de la intuición. Este tipo de experiencias, creo que vuelven a sacar a la luz las posibilidades de comunicación que no se agotan en lo verbal. Subir una montaña, por otra parte, es una instancia simbólica que tiene resonancias culturales de peso, desde los románticos hasta el trabajo de contemporáneos como Francis Alys, desde Moisés a Zaratustra”.


María José Riveros, coordinadora del MNBA
“La potencia del paisaje de Chile es muy evidente e innegable”
La muestra ocupará 3 salas del Bellas Artes. Para María José Riveros, coordinadora de exposiciones temporales, este debut de Fulton es la oportunidad de acercarse a un proyecto artístico difícil de clasificar.

“El proyecto aún está en fase de diseño, y es por ello que el Museo también trabaja en cómo hacer entrar al espacio museal este arte que se produce afuera, y que se centra en la relación del artista con el paisaje (motivo que trabajarán todos los artistas involucrados). Es un desafío muy interesante en ese sentido”.

-¿Qué particularidades tiene la obra de Fulton?

-Es muy peculiar en tanto tiene su origen en una performance que no es directamente ofrecida al público, sino una experiencia personal del artista como tal, que luego él traspasa a distintos medios con mucha prolijidad y minucia (fotografías, letreros, puzzles).

-Otra cosa interesante para el público es que el espacio mismo toma parte de la propuesta del artista: muros, iluminación, etc… y en eso también estamos trabajando estrechamente, en conjunto.

-¿Cómo se relaciona con Chile?

-Él no conoce Chile, pero la obra que presentará en el Museo tiene su origen en el paisaje del norte de nuestro país, por lo que será única, en cuanto surge a raíz de esa experiencia puntual de las caminatas. La potencia del paisaje en Chile es muy evidente e innegable.

link

MR2VKMPGMR2VKMPH

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s