“La multiplicidad psicopática de Mariana Callejas siempre me pareció delirante”

El taller, inspirada en la ex agente y escritora, volverá al GAM en diciembre en un antihomenaje.

fotos la 3era.jpg

 

Por Juan Carlos Ramírez F.

Nona Fernández estrenó el 2012, “El taller” con la compañía de Teatro La Fusa. Inspirada en las tertulias de Mariana Callejas -tras mucha investigación- mostraba cómo una escritora aleccionaba a jóvenes promesas literarias al son de “Rasputín” de Boney M, sin que ellos se dieran cuenta del horror que los rodeaba.

La obra volverá entre el 14 y 18 de diciembre al GAM, en lo que será “un antihomenaje a Mariana”, explica Nona, quien oficia de autora -junto a Marcelo Leonart-, directora y actriz. Ella encarna al personaje inspirado en Mariana.

Tras su muerte y la polémica iniciada por Gonzalo Contreras -tallerista y que ahora niega mayor vínculo con ella- Nona subraya que le sigue pareciendo un tema fascinante.

“Ser escritora y llevar una vida doméstica y laboral siempre es titánico, y en el caso de la Mariana, eso estaba cruzado por operativos de inteligencia y crímenes. En la casa de Lo Curro ejercía de madre, escritora, esposa y agente de inteligencia. Hacía tareas con sus hijos, escribía cuentos, cocinaba, leía, acompañaba a Michael Townley a poner bombas. Su multiplicidad psicopática siempre me pareció delirante y atractiva como material literario”.

Los celos de Townley

-¿Y qué cosas te siguen llamando la atención sobre el personaje?

-Los detalles sobre su relación de pareja. Los celos enfermizos de Townley, por ejemplo. O las dificultades que tenía para encontrar canguro para sus hijos cuando debían ausentarse por operativos. O los malos modales de los italianos con los que se veía obligada a convivir en su casa-cuartel, donde pernoctaban muchos agentes. Detestaba especialmente la grosería de los agentes italianos, eran ruidosos y usaban perfumes fuertes y ordinarios, según ella. O el mismo taller literario en una casa con armas químicas en la cabaña del patio y con Mamo Contreras que se aparecía de vez en cuando. Había que estar muy chiflado para convivir con todo esto.

-¿Por los escritores que iban a la casona se han invisibilizado? El único que reconoce amistad es Carlos Iturra.

-Me es difícil dar una respuesta a eso. Es injusto hacerlo. Son ellos los únicos que pueden responder. Lo que siempre me ha extrañado es cómo no vieron ahí un material de interés literario tan potente como lo es. Ellos estuvieron ahí, en primera línea, sin darse cuenta probablemente. Sólo Iturra hizo lo suyo.

-¿Crees que hay más casos como el de Callejas?

-Por supuesto que hay muchos más que aún no han hablado ni hablarán. De colaboradores de la dictadura está hecho este país.

“La ficción a veces salva vidas” – Su nueva novela

La escritora publicará en noviembre “La dimensión desconocida” (Mondadori) inspirada en Andrés Valenzuela Morales, el Papudo, “un agente de inteligencia que en plena dictadura, año 1984, no aguantó más y decidió entregar toda la información que tenía para luego desaparecer”.

“Todos mis libros desde «Mapocho» en adelante están cruzados por relatos de aquellos años. Y es que empiezas a investigar y no terminas nunca… Si nos pensamos como capítulos de una historia más grande, cada relato otorga más carne y sangre a esa historia que a veces corre el peligro de encriptarse en museos, en historias oficiales, en versiones unívocas y clausuradas. Me gusta creer que la ficción «completa». Que la ficción repara. Que a veces, hasta puede salvar vidas”.

link

EP30H561.jpg

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s