Ricardo House, cineasta especialista en Roberto Bolaño. Estrena La batalla futura III en el festival In Edit y prepara película sobre los traductores del autor.
Por Juan Carlos Ramírez F. (30 de noviembre 2016, La Segunda)
Diez años de investigación y tres documentales convierten al realizador mexicano-chileno Ricardo House en un experto en Roberto Bolaño. Su película “La batalla futura III” será estrenada este sábado en el festival In Edit. Pero él advierte de entrada, al teléfono desde Barcelona: “Está lejos de ser el final de mi proyecto. Estoy empezando un documental sobre los traductores de Bolaño y cómo su obra termina siendo re-creada por otros”.
Para House, el escritor ha dejado pistas a través de sus amigos y conocidos. Desde el crítico Ignacio Echevarría hasta la periodista Mónica Maristain, pasando por los poetas Mario Santiago, Bruno Montané y el fundador del infrarrealismo Ramón Méndez
“Son personajes auténticos, entrañables y verdaderos. Cada uno es un descubrimiento que permite profundizar en la obra. Y más o menos es el camino de este documental. Cada uno resuena como resonaba el escritor y se redimensiona el valor de la literatura”.
La primera parte de la trilogía se centró en la infancia y su llegada a México; la segunda, en su etapa española y ésta se concentra en Chile. No todas las cosas se dieron. House quería filmar en Talcahuano (“donde llegó el barco que trajo a sus abuelos desde Galicia”) y en Concepción (“donde vivía un ex compañero detective que ayudó a que lo liberaran cuando fue tomado preso en dictadura”) pero en un momento el proyecto se vio detenido y el realizador no pudo viajar a nuestro país.
Culebrón
En 2014, la viuda de Bolaño, Carolina López, demandó a varios profesionales implicados en proyectos sobre su esposo. Esto, debido a que señalaban a Carmen Pérez de Vega como “última pareja” del escritor. Entre los demandados estaban Jordi Lloret y Darinka Guevara, autores del documental “Estrella distante”. Y los organizadores del congreso literario del mismo nombre.
-¿Te afectó la demanda?
– Estaba comprometido para Tele Unam y Canal 11 de México. Cuando apareció la demanda de la viuda oficial, se detuvieron los apoyos. Eso atrasó mi documental. Y afectó tremendamente a la gente que estaba investigando y documentándose sobre el escritor. Hubo una estrategia intimidatoria que afectó mucho.
-¿Qué piensas de Carolina López?
-La verdad, pff, es un poco vulgar meterse en esos terrenos. Ha sido un culebrón. Al final uno se pregunta dónde quedan la obra, el autor. Su propuesta literaria queda aplastada por estas anécdotas y tendrán que sacudirse y limpiarse. Lo que aquí interesa es analizar, reconocer una obra.
El documentalista rescata la particular relación de Bolaño con Chile. “Allí, los espacios son tan reducidos, que la única forma de no asfixiarse es irse”. Él mismo lo hizo: 40 años en México y otros tres en España, donde se gana la vida haciendo documentales que le permitan seguir adentrándose en el mundo de un escritor que siente como parte de su generación.
-¿Es imposible entender a Bolaño sin Chile, y viceversa?
-Bolaño es un representante del exilio, un nómade, un chileno extraterritorial que está en todos lados y en ninguno. Él dijo que la patria eran los hijos y los libros. Tenía una relación intensísima e intimísima con el país. Bolaño fantaseó con volver a Chile, pero era complicado por sus circunstancias personales. Era un escritor chileno, extraterritorial si se quiere, pero con un amor y odio que lo emparentaban con Gabriela Mistral.