Paco Barragán: “En Chile la utopía fue a morir al Costanera Center”

¿El logo del FPMR o MIR como obra de arte? Ese es el tema tras la muestra El fantasma de las utopías, de Arturo Duclos

paco-barragan.jpg

Por Juan Carlos Ramírez F. (8 de junio de 2017, La Segunda). Foto vía Art Districts

El fusil del FPMR, el logo del MIR, la estrella del EZLN mexicano o la bandera del Tupac Amaru peruano pertenecen a la memoria colectiva de Latinoamérica y sus tensiones políticas. El artista Arturo Duclos lo sabe y quiso usarlas junto al curador español Paco Barragán para su nueva exposición, “El fantasma de las utopías”, que se inaugura hoy en el MAVI.

Escritor, crítico y ex curador de Matucana 100, Barragán reside en Chile y junto a Duclós ya habían trabajado el concepto en la intervención “Fallen Flags” (2016), en Toronto. Allí usaron banderas de diez movimientos -incluyendo los ya citados- agrupadas en el pavimento.

Este año, para el pabellón de Chile en la Bienal de Venecia, postularon con el proyecto “Mesianismos y utopías”, una pirámide que imitaba al monumento de Lenin en la Plaza Roja de Moscú. “Estaba dotada de escaleras y una plataforma que el público podía recorrer. Tanto el interior como el exterior iban impresos con las banderas de los movimientos revolucionarios de Latinoamérica”, explica Barragán.

-¿Ves un sello propio en estos logos?

-Desde un punto de vista conceptual, sí, como la propia modernidad que en Latinoamérica tuvo su propio desarrollo. Pero desde un punto de vista formal, casi todos los movimientos revolucionarios beben de los experimentos de la revolución soviética de los años 20 y 30. Si miramos la tipología y la iconografía de las banderas de la mayoría de los movimientos revolucionarios de Latinoamérica, la herencia no puede ser más clara: casi todos recurren al rojo y al negro, y a la estrella. Algunos de ellos usan una metralleta, como el FPMR, el MRTA o las FARC. Pero si lo comparamos con movimientos revolucionarios europeos, por ejemplo, nos encontramos que también las Brigadas Rojas italianas usan el rojo y la estrella. O la fracción alemana del Ejército Rojo (RAF).

-¿De qué manera Duclos dialoga en cuanto a texturas, contenidos y colores con su obra anterior?

-Conceptualmente hay un diálogo continuo. Al fin y al cabo, la utopía es un tema que está constante en su obra, pero desde un punto de vista formal entiendo que aquí en esta exposición. Duclos ha ido un paso más allá.

-¿Cómo ha sido este salto?

-Ha recargado las formas, los colores y los conceptos. Si su obra anterior era más pausada en cuanto al color, aquí hay una explosión de color, como también un uso de materiales recargados, baratos. En resumen, es kitsch.

-¿Podemos calificar como kitsch la iconografía de los grupos armados?

-La idea de la utopía como el nuevo kitsch es un tema que siempre me ha fascinado. El problema es que seguimos acorralados con una definición del kitsch a manos de Clemen Greenberg, ideada en 1939 con motivo de su famoso ensayo “Vanguardia y kitsch”. Pero entendamos por el kitsch como una saturación de códigos, colores y formas.

-¿Cuál es la capacidad real del arte de interpelarnos cuando el mercado la domestica tan rápidamente?

-El arte es un espacio pequeño y limitado. No tiene el alcance de medios más populares como el cine, la publicidad o un concierto pop o rock. Y en el fondo, con el repaso de las utopías en Latinoamérica, también estamos cuestionando la ausencia de utopías en la sociedad chilena. Una sociedad neoliberal que no crea futuro para los jóvenes y que es una de las más desiguales de Latinoamérica. En Chile la utopía fue a morir al Costanera Center.
link

2N363PDA.jpg

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s