Roberto Platé, pintor y escenógrafo: “Todo debe estar dirigido a Mozart”

Argentino de la generación del 68 y exiliado en París, está en Santiago por Las bodas de Fígaro.

Mira@2_GOB366TKM_1_36558850.jpg

 

Por Juan Carlos Ramírez F. (13 de junio de 2017, La Segunda)

 

Cuando niño, el escenógrafo y pintor argentino Roberto Platé encontró un cofre lleno de disfraces. Eran de su abuela, la misma que intentó iniciarlo en el piano. Sin embargo, terminó haciendo una instalación que haría historia. Se trataba de un baño -sin WC ni lavamanos- donde el visitante podía rayar lo que quisiera.

Esto ocurrió en el mítico Instituto Di Tella, un espacio para la vanguardia en el Buenos Aires de los 60. “Obviamente la gente puso lo que se suele poner en los baños, incluyendo cosas contra la dictadura de la época. Ahí me di cuenta de que mi vida corría peligro de verdad”, recuerda sentado en un sillón del Teatro Municipal.

Platé está a cargo de la escenografía de “Las bodas de Fígaro”, con régie del francés Pierre Constant y dirección musical de Attilio Cremonesi, que se estrena mañana en el Municipal. Es parte de una trilogía que completan “Don Giovanni” y “Rigoletto”, que lo tendrán viajando por Chile, mientras que en Buenos Aires se le dedican retrospectivas. Él reconoce que con el autor de las óperas tenía el trabajo prácticamente hecho.

“Yo me enfoco en Mozart. Todo debe estar dirigido a su música, sin mayores distracciones. A veces pasa que cierto tipo de óperas van en otra dirección, apelando a lo contemporáneo. Yo no soy de esos. Por lo tanto, el escenario se basa en el uso de la madera que, con los años, funciona mejor”.

En efecto: la obra que lleva 20 años dando vueltas por el mundo utiliza la acústica de la madera para potenciar un escenario minimalista. La ópera, recordemos, se centra en un matrimonio, la infidelidad de Fígaro y los enredos de una aristocracia que, intuía Mozart, estaba a las puertas de desaparecer.

Sin embargo, a Platé no le gusta buscarles lecturas actuales a las obras. “A mí me gusta apreciarlas como una pieza en sí misma”, se excusa.

De repente sus ojos brillan recordando cómo escandalizaron a la sociedad de la época.”En el mundo estaban pasando muchas cosas al mismo tiempo, pero no había comunicación. Los militares eran los únicos que estaban bien conectados entre ellos”.

De hecho, en su exilio parisino junto a otros compañeros prepararon un obra sobre Evita Perón que terminó boicoteado por la derecha francesa. “Todos los actores eran homosexuales, excepto yo, y la veían como un ícono”. Y ahora está traduciendo del francés “L’Uruguayen”, del excéntrico narrador argentino Copi, que fue dedicado a Platé.

-¿No le hace ruido haber estado en las vanguardias artísticas y ahora en un género tan tradicional como la ópera?

-Creo que ambos mundos se necesitan para seguir existiendo. Yo me muevo muy cómodamente entre ambos.

link

OB366TKM

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s