Marisol García: “He pensado en qué les hubiese compuesto Violeta a los niños del Sename”

Durante tres años investigó las entrevistas que la folclorista brindó en su vida y habla sobre cómo sus canciones dialogan con el Chile actual.

Por Juan Carlos Ramírez F. (31 de julio de 2017, La Segunda)

 

Catorce entrevistas documentadas concedió Violeta Parra (1917-1967). En tres años de investigación eso fue todo lo que encontró la periodista y académica Marisol García. Muchas ni siquiera estaban en hemerotecas chilenas. Su trabajo de búsqueda, recopilación y transcripción dio forma a “Violeta Parra en sus propias palabras” (2016, Catalonia-Periodismo UDP).

“Me sorprende que desde la publicación del libro nadie haya aparecido diciendo «faltó tal entrevista». Me encantaría que así fuese, que alguien me hiciera ver mi eventual despiste. Tiene que haber más entrevistas extensas suyas y sería lindo sumarlas a futuro”.

Rigurosa, documentada y con una impresionante formación en la trinchera rock/pop de los ´90, la periodista ha trabajado en profundidad temáticas como el folclore y la música popular chilena en medios como El Mercurio, La Nación Domingo y Qué Pasa. También ha publicado el premiado “Canción Valiente” (2013) y próximamente lanzará “Llora corazón. El latido de la canción cebolla” (Catalonia/Periodismo UDP)”, una investigación y reivindicación del género.

TapaVioletaensuspalabrasfinal.jpg

En el libro aparecen desde diálogos con la revista “Ecrán” en 1958, donde cuenta que aprendió folclore gracias a Lucrecia Aguilera, pariente lejana “que me enseñó todo lo que sé”. O una reveladora audición en la radio de la U. de Concepción en 1960, donde profundiza sobre el hombre como “gavilán” malvado y la mujer como “gallina” enamorada. O una perdida conversación con una revista Suiza que publicó póstumamente en 1970 (ver recuadro).

“Ella toma las entrevistas, incluso las más torpes, como oportunidad de difundir no tanto su obra sino entregar ideas generales sobre folclor y tradición popular chilena. Era alguien que entendía la entrevista como un espacio didáctico. Es llamativo que recién en una entrevista de enero de 1967 ella acepte definirse como autora”.

De “aprendiz” a compositora

Para la periodista, que se ha especializado en música popular chilena (ver recuadro), “la prensa cultural actual nos acostumbra a que las entrevistas con artistas son espacios de autorreferencia e incluso de opinión. En el caso de Violeta Parra, lo que primaba era la transmisión de alguien que trabaja desde la conciencia de ser parte de una tradición”.

-¿Podemos hablar de una evolución de la autora en torno a su trabajo desde “aprendiz” a compositora?

-No hablaría de evolución, porque no creo que ella viese a una etapa como inferior a la otra. Fue brillante como “aprendiz”, y fue capaz de darse ella misma una escuela brillante, con los viajes precisos, con los encuentros más reveladores, con los maestros más osados, con la capacidad suya de registro y de comprensión para valores poéticos y musicales que no les eran evidentes a muchos que sí los tenían al frente. Entonces fue una autora brillante, pero también una alumna ejemplar y completa, y esas dos etapas de su camino creativo se explican la una a la otra.

– ¿Cuanto paternalismo y desinterés frente a su trabajo detectas en la prensa de la época?

-Está en detalles como haber encontrado revistas que escribían las palabras cueca y guitarrón entre comillas. Supongo que consideraban necesario separarlas como argot. Es patética esa prensa aséptica, que evidentemente no sólo no sabía cómo tratar a Violeta Parra como entrevistada sino que no quería dejar de aclarar que con ella se necesitaba algún tipo de traducción hacia el lector.

Tristeza frente a Youtube

Este sábado TVN transmitió al fin el homenaje “Violeta Parra 100 años sinfónico” hecho en el Teatro Colón de Buenos Aires, el miércoles 19 pasado. “Se me hizo muy triste tener que buscar el concierto al día siguiente en Youtube gracias a la gentileza y buen trabajo de la Televisión Pública Argentina. Este año de Centenario ha demostrado cómo junto a un programa oficial, ordenado e internacional, avanza sin planificación alguna el homenaje anónimo de quienes quieren tenerla en colegios, familias, bandas, teatro y danza independiente… En esa generación espontánea de homenajes, por sencillos que sean, puede uno medir también su enormidad, y creo que, como tal, será imparable y eterna”.

-¿Cómo dialoga su obra con el Chile de hoy?

-Por un lado, lo interpela en deudas sociales atávicas, que indignaban entonces e indignan hoy. He pensado mucho últimamente en que quizás qué versos les hubiese compuesto Violeta Parra a los niños del Sename. Es lo que tiene la mejor cantautoría: la capacidad de articular una denuncia no atada a la contingencia, sino que sigue vigente por décadas porque detecta vicios sociales más profundos, inscritos en nuestro carácter y conformación nacional. Por otro lado, su obra es una invitación a explorar en muchos campos: el acercamiento a la tierra, el aprecio a la Naturaleza, los vínculos afectivos primarios, la palabra poética en circulación oral, la conciencia de comunidad, la entrega y desencanto en el amor. Con pocos músicos se abre una doble vía de disfrute y reflexión como con su cancionero.

“Ella toma las entrevistas, incluso las más torpes, como oportunidad de difundir el folclor y la tradición popular chilena”.


14 entrevistas
En Suiza, Argentina y Chile.
-“Conozca a Violeta Parra”,
Ecran, 1954.

-“Violeta Parra hermana mayor
de los cantores populares”,
Revista Musical Chilena, 1958.

-En Radio U. de Concepción, 1960.

-“Nos invadió la música extranjera”, El Siglo, 1961.

-Una tarde con Violeta Parra, revista Vuelo, Buenos Aires, 1962.

-“Lo que cantó en París”,

Ercilla, 1964.

-“Violeta Parra, bordadora chilena”, Sociedad Suiza de Radiodifusión y TV, 1964.

-“Cada persona es una flor en mi trabajo”, “Feuillie d’ Avis de Lausanne, Suiza, 1964.

-El regreso de Violeta Parra, revista Vistazo, 1965.

-“Nací con una guitarra bajo el brazo”, revista Aquí está, 1966.

-Violeta Parra y su drama, revista Ecran, 1966.

-Violeta Parra, El Mercurio, 1966.

-Violeta Parra: una gran artista chilena, Radio TV Je Vois Tout, Suiza, póstuma 1970.

-Un testimonio desconocido de Violeta Parra por René Largo Farías, revista Chile Ríe y Canta, 1967.

linkvioleta-parra-en-sus-palabras-libro.png

34373BNM.jpg

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s