Enrique Redel: “Relegamos la lectura para los viajes en bus o cuando estamos tranquilos” (11 de noviembre 2017, La Segunda)

Su editorial, Impedimenta, acaba de cumplir diez años rescatando en castellano joyas de la literatura universal.

Por Juan Carlos Ramírez F.

“Somos archipiélagos editoriales”, dice Enrique Redel, director de Impedimenta, una editorial española que acaba de cumplir una década. De exquisito diseño y con autores como Philip Larkin, Natsume Sôseki y Terry Southern, se han dedicado al rescate en castellano de pequeñas joyitas editoriales desde Japón a Europa del Este. “En Perú aún no se sabe lo que se escribe en Chile. O en Colombia. La solución es compleja, pero va en la dirección del intercambio, la independencia, venta de derechos”, sostiene.

El editor, que vino a la Filsa participando en el Salón de Derechos -donde se hacen los negocios entre editoriales-, se reconoce a sí mismo como alguien que ya no lee tanto. “Relegamos la lectura para los viajes en bus o cuando realmente estamos tranquilos. Pero sabemos también que comprar un libro es una inversión. Es algo a lo que recurriremos en algún momento y lo sacaremos de nuestra biblioteca”.

Sobre su catálogo, que poblará librerías chilenas gracias a la editorial y distribuidora Liberalia, admite que está todo el tiempo buscando obras de calidad y no quiere pasar gato por liebre.

“Sé que para otras editoriales de mi país, Latinoamérica era el lugar donde iban a botar los libros que no se vendían. Nosotros nunca haremos eso. Queremos mostrar cosas que consideramos buenas, aunque no vendan tanto. Sobre nuestro diseño, en verdad no estamos haciendo nada nuevo. El libro como formato es un objeto que lleva siglos completamente inventado. De repente aparece gente que dice que quiere cambiarlo todo. Pero en verdad siempre ha estado ahí. Lo que pasa es que ahora todos leemos menos por asuntos de tiempo y estímulos”, explica.

-Hace unos meses Penguin Random House adquirió Ediciones B. ¿No temes un monopolio editorial desde España?.

-Son ciclos. Pensemos que editoriales como Alfaguara en un principio nacen como respuesta a otras editoriales más grandes y luego se vuelven grandes y así. O sea, si yo estoy viejito y aparece un conglomerado con millones de dólares que quiere comprarme mi editorial, ¿qué voy a hacer? Luego vendrán otras editoriales independientes.

-¿Como ves la relación entre España y Latinoamérica en el plano editorial?

-Cuando vengo acá encuentro súper lectores, editoriales nuevas, librerías muy interesante, gente muy informada. Eso no lo veo tanto en España. Quizá es impresión mía, pero veo un muy buen momento acá. ¡Si te contara a qué escritor chileno adquirí los derechos no me lo vas a creer! Ya se enterarán. Por cierto, en mi editorial tratamos mucho de no abusar de los españolismos. Sé que ustedes han padecido de eso.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s