Ricardo Espinoza Lolas, filósofo: “Lo importante no es tomarse el poder, sino «el día después»” (sábado 9 de diciembre de 2017))

Experto en Hegel, best seller académico en España y la envidia de Slavoj Zizek, el académico de la U. Católica de Valparaíso entrega un manual para ser un revolucionario del siglo XXI.

34. Ricardo Espinoza 005 (1).jpg

Por J.C. Ramírez Figueroa (sábado 9 de diciembre de 2017)

Si alguien cree que en Chile faltan rockstars de la teoría política-cultural, se equivoca, porque en la Universidad Católica de Valparaíso hace clases el filósofo y escritor Ricardo Espinoza Lolas. Su libro “Hegel y las nuevas lógicas del mundo y el Estado”, publicado en España por Akal, ya va en su tercera edición. Con el subtítulo: “¿Cómo se es revolucionario hoy?”, en la cubierta aparece Hegel ilustrado a lo Warhol y abre con un prólogo del esloveno Slavoj Zizek, posiblemente el intelectual más viralizado de la actualidad y una especie de hermano gemelo del entrevistado. “Debo confesar que he leído el manuscrito no sólo con admiración sino que también con envidia”, escribe Zizek. “¿Cuántas veces habré pensado «cómo puede ser que no llegara yo a esta conclusión crucial»?”.

Espinoza, de polera y zapatillas, se ríe de la idea de que Zizek -tan citado por columnistas top como Carlos Peña, Constanza Michelson o Matías Rivas- sienta “envidia” de sus ideas, en el sillón de un hotel de Valparaíso antes de dar una conferencia en el pasado Puerto de Ideas que llevaba días agotada. “Según él, yo llegué más rápido a las cosas que le tomaron años de trabajo a él. Y eso lo logré porque yo estoy revolucionando el sistema desde lo mejor de Hegel, su Ciencia de la Lógica y en especial desde su Doctrina del Concepto”, dice.

El momento Hegel

El entrevistado usa a tres filósofos para ilustrar la ruta de un cambio político efectivo: Hegel, Laclau y Deleuze. “Primero está lo que llamo el momento Deleuze , cuando se toman las calles, plazas y redes sociales irrumpiendo contra el establishment porque ya la ciudadanía no aguanta más abuso, es la indignación”. Después, vendría el momento Laclau . “Porque no es suficiente el movimiento en su activismo ahora hay que llegar al poder. Y para ello es necesario tácticas y estrategias que canalicen ese malestar. Y así se pueden tener los votos para llegar a los alcaldes, diputados, senadores, que permitan la transformación del espacio político”. Y finalmente el momento Hegel , donde todo empieza a adquirir sentido de cuerpo y de espíritu. “Si tomas el poder y no sabes qué hacer, a los seis meses te lo quitan. Pensemos en Grecia. Lo importante no es solamente tomarse el poder, sino el día después. Y ese día se necesita gobernar en el tejido socio-histórico mismo”.

– ¿Y existe la revolución cuando desde Che Guevara hasta el feminismo se vuelven objetos de consumo?

-Gran pregunta. Y eso busca responder mi libro que es un manual de guerrilla urbana para el siglo XXI. O sea, a la altura de los tiempos. Lo importante es entender que los procesos políticos nacen desde lo ciudadano. Un desafío en el contexto chileno donde todos quieren ser emprendedores, exitosos, ganar plata y segregar. Pero se puede cambiar. En vez del atajo del populismo, a lo Laclau, prefiero los procesos largos. ¡Que duren mil años!

– ¿Cuál es la clave entonces para articular un cambio social?

-Hay que generar tejidos socio-históricos en todos los territorios. A la gente se le olvidó que el fenómeno de Podemos en España, en un comienzo y especialmente en Madrid, es expresión de muchos años trabajando e incluyéndolos a todos, desde jueces, anarcos y hasta gente de derecha molestas con la corrupción de todas las castas políticas y la propia monarquía. Y ellos se fueron a trabajar a los barrios, como hacen los laboristas de Corbyn en este momento en todo Reino Unido y que creo que ganarán las próximas elecciones.

Guerrilla e ideología

A principios de 2018 lanza: “Capitalismo y empresa. Hacia una Revolución del NosOtros” (Pascal) con prólogo de Antonio Negri y epílogo de Eugenio García. Allí continúa desmenuzando los mecanismos ideológicos que nos tienen atrapados y se muestran distintos procesos revolucionarios que están operando en la actualidad. Y rescata la figura de Lenin. “Además de su buen look, me interesa mostrarle a la gente que Lenin no era un simplón, un tarado. Quitarle el poder al Zar no era simple. Lo que hizo es que se puso a leer «La ciencia de la lógica» de Hegel en 1914. Un libro fundamental para Marx también. Y son cientos de páginas muy complejas de lectura”.

El filósofo ironiza con el arquetipo del revolucionario vestido de soldado y empuñando un fusil. “Oh, qué lata andar agarrando armas y matando gente. Eso ya no es posible. No tiene sentido la violencia en estos tiempos”.

-¿La guerrilla hay que hacérsela a la ideología?

-Claro. Porque la ideología es producto histórico que se realiza en lo subjetivo. Tu no te das cuenta cómo te agarra y subjetiva, pero lo hace y a diario. Yo siempre digo que la derecha chilena es la más ideológica del mundo. Ellos ven en todos los demás ideología, pero no la ven en ellos mismos. Aunque estén dentro de un esquema de ciudadanía, la derecha es pura ideología rancia capitalista. Pero como la ideología es una construcción, luego puede mutar, se puede transformar, actualizar, romper, desbrozar, revolucionar. Es la buena noticia que siempre les doy a todos mis lectores y oyentes; depende el cambio, finalmente, de nosotros. Y no nos hagamos los lesos, por ejemplo, con las elecciones.
Doctor y teórico

Espinoza Lolas es doctor en Filosofía de la U. Autónoma de Madrid, experto en Hegel y Teoría Crítica actual -especializado también en estética y ciencia contemporánea- y miembro del Center for Philosophy and Critical Thought de Goldsmiths (University of London). Es director del Centro de Estudios Hegelianos de Valparaíso y miembro del directorio del Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso.

link

E839NAIR (1).jpg

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s