Rodolfo Andaur, curador outsider: “La escena artística sólo destaca las malas prácticas, los Judas y el matonaje” (29 de diciembre 2017, La Segunda)

Tarapaqueño de cepa, ha hecho su carrera entre el norte y el resto del mundo sin pasar por Santiago. Por eso critica al CNCA y dice no importarle los pelambres capitalinos.

Mira@2_GV33A3KGF_1_38741426

Por Juan Carlos Ramírez F. ( 29 de diciembre 2017)

“Tengo una posición política definida en torno a mi región. Soy tarapaqueño, y ser tarapaqueño no significa tener una filiación étnica al 100% chilena. He vivido casi toda mi vida en una región transfronterizada”,

El curador y gestor cultural Rodolfo Andaur (38) es un “outsider” del campo cultural chileno. Independiente y alejado de los entornos santiaguinos, su trabajo está centrado exclusivamente en Tarapacá. Por eso lo invitan desde 2011 a Corea, Alemania, México, Brasil y Polonia.

De hecho, ahora responde desde Valencia, España. Está en Europa invitado por tres instituciones -Matadero Madrid (España), Pro Helvetia (Suiza) y Goethe Institut (Alemania)- para armar proyectos expositivos. Fue el primer latinoamericano en ser invitado en el NTU Centre for Contemporany Art de Singapur, curó la exposición “Lavado de dinero” (Money Laundering) en el Sixty Eight Art Institute de Copenhague, Dinamarca. Y se ganó el premio del Círculo de Críticos de Arte a la mejor exposición internacional de 2017 por “¡Ejemplos a seguir!” en Valparaíso, que incluyó 50 instalaciones reflexionando sobre temas de sustentabilidad.

Pero su año cero como curador fue 2007, cuando montó “Huellas civiles” junto a Justo Pastor Mellado. Fue en la ex Estación de Iquique, como parte de la conmemoración de los 100 años de la Matanza de la Escuela Santa María. Esto incluyó fichas de los obreros de las calicheras y un biombo de acero con 200 ganchos para colgarlas a cargo de Mario Navarro; miles de fotos de cédulas de identidad abandonadas expuestas por la fotógrafa iquiqueña Valentina Turak y mortajas con indicios de putrefacción montadas por el artista antofagastino Jorge Wittwer

“Mi exploración por la zona norte ha expuesto lo complejo del trabajo de campo. Las artes visuales son la excusa, pero he tratado de anudar una reflexión que deje de lado la ansiedad generada por formatos que apelan solo a las obras y las exposiciones de arte contemporáneo”, dice.

“Cerrillos está lleno de operadores políticos”

En noviembre de 2016 fue coautor de una carta firmada por 160 artistas denunciando “el centralismo y la falta de espacios de conversación entre artistas y CNCA”. Para el curador esa carta sirvió “para armar un espacio reflexivo ante las decisiones arbitrarias de un ministro que fue mal asesorado, demostrando que las artes visuales no le interesan en lo absoluto”.

“Cerrillos no ha significado un avance en una política nacional de artes visuales, sino todo lo contrario. Ha confirmado que es un espacio más y está lleno de operadores políticos que ya han demostrado que no comprenden el contexto nacional de artes visuales”.

-¿No tener conexiones con Santiago te da más seguridad para ir al choque?

-No lo creo. Lo que pasa que a veces la escena artística sólo destaca las malas prácticas, a los Judas y el matonaje constante. Afortunadamente, tengo tanto trabajo que no me alcanza el tiempo para relacionarme con esa realidad tan decadente. A mí, cuando me solicitan una opinión entro en diálogo y la comparto con quienes encuentre pertinente hacerlo. Somos varios los que pensamos de la misma forma. Pero también hay varios que no piensan como uno.

link

V33A3KGF.jpg

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s