Caballos, armaduras y gestos: Por qué se confunde a Almagro con Pedro de Valdivia (1 de febrero 2018, La Segunda)

Análisis al cuadro de Pedro Subercaseaux Errázuriz. Efraín Telias analiza el contexto, contenido y detalles de la pieza que confundió a Hernán Larraín y Sebastián Piñera.

Mira@4_GMF3AO7GG_1_39120973.jpgPor Juan Carlos Ramírez F. (1 de febrero 2018, La Segunda)
Diego de Almagro y no Pedro de Valdivia. Esa fue la llamativa confusión de Sebastián Piñera al presentar su gabinete en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional. El error fue de Hernán Larraín, futuro ministro de Justicia -como reconocería el martes- sorprendido ante la pregunta del Mandatario electo sobre el contenido del cuadro que domina, desde una pared, dicho espacio. “¡Lo había inducido al error!” dijo en el Top Secret de “La Segunda”.

En rigor, la pieza se llama «Descubrimiento de Chile por Diego de Almagro» (1913) y su autor es Pedro Subercaseaux Errázuriz (1880-1965), de seis metros de altura por casi 3 de ancho. Para el doctor en Bellas Artes y académico PUC Efraín Telias hay varias razones que facilitan el error.

La pieza reproduce “la figura arquetípica del conquistador español que quedó establecida en el imaginario público por la famosa obra de Pedro Lira «La Fundación de Santiago» (1888), donde Pedro de Valdivia desde un cerro, el Santa Lucía, extiende su brazo para señalar lo conquistable”.

“La obra de Lira es la pintura sobre la figura del conquistador español más reproducida y multiplicada en Chile, desde textos de estudio hasta el reverso del antiguo billete de 500 pesos”, dice Telias.

El fantasma de Valdivia (y Lira)

Por otra parte, y a diferencia de Lira, la obra de Subercaseaux es poco conocida. Aunque lo llamaban “Pintor de la historia de Chile”, creó la primera tira cómica del país en la revista Zig Zag en 1906 y se ganó todos los premios, “no coincidió con las renovaciones del arte en el siglo XX”, apunta Telias.

Además, era un místico que asociaba el arte a la belleza y la búsqueda de Dios, al punto de ser invitado por el Vaticano para retratar a Pío X en 1911. “Por eso la imagen en el Ex Congreso está imbuida con una lógica de trascendencia religiosa”. No es casual que otra de sus pinturas conocidas sea «La Primera Misa en Chile», tras disolver su matrimonio para convertirse en monje benedictino.

Para Telias, “la obra de Subercaseaux viaja todavía con el ex edificio de uno de los Poderes del Estado, que es algo así como una cáscara vacía que porta y aporta a los eventos que allí se realizan de un aura institucional”.

En este contexto, la imagen del conquistador de Chile es más reconocida que la del descubridor. El académico está de acuerdo: “El fantasma de Valdivia circula con más frecuencia que el de Almagro por los lugares institucionales”.

link

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s