El libro de Ignacio Fritz que acaba de publicarse aborda el conflicto entre mapuche y Estado chileno, pero desde un futuro donde la guerra está desatada mientras el horror y el fantasma de Pinochet sigue rondando al país, tanto como hoy.
Por J.C. Ramírez Figueroa
Desde Santiago. Estamos en 2045 y el pueblo mapuche, finalmente, le declaró la guerra a Chile. Lideradas por la toqui Sakiñ Ayün Malen Ariñil Rausch, descendiente del pueblos originarios pero también con sangre alemana, el levantamiento los hace recuperar la tierra hasta Rancagua a menos de dos horas de Santiago, la capital del país. Hasta que logra ser detenida por una siniestra central de inteligencia y posteriormente torturada. Ese es el contexto de “Nachi” (Ediciones Sietch) de Ignacio Fritz, novelista e histórico columnista de la revista The Clinic, una novela que en formato pulp —esas ediciones pequeñas, de cubierta llamativa, de alto tiraje y que se leen de una sentada— es posiblemente la primera que cuenta el conflicto mapuche desde una perspectiva futurista y distópica.
A través de una serie de cartas-monólogos de un militar que participó en las sesiones de tortura y cuya admiración por esta mujer nos descoloca, la obra usa el futuro para hablar del presente de Chile, donde a cinco décadas del Golpe de Pinochet, tuvo que reencontrarse en 2019 con carabineros disparando a la cara de los manifestantes, cacerolazos y tanques paseándose por Santiago con militares armados, pero esta vez realmente asustados de lo que podía pasar. “Una psicosis que desliza un esquizofrénico sin remedios, sin electrochoques, sin reposo”, como define el militar en una de sus misivas.
Seguir leyendo acá