Desconfiemos todos
El 15 M español, la primavera árabe o -yendo más cerca- el movimiento estudiantil han sido exaltados como síntomas de que algo está cambiando en el mundo. Para Ernesto Castro deberíamos estar alertas. Ya que lo interesante es cómo estos fenómenos abren un debate sobre cómo la crisis que vivimos deja en claro que eso que llamamos postmodernismo es simplemente la ideología de la economía de mercado.
CONTRA LA POSTMODERNIDAD. Ensayo. Por Ernesto Castro. Alpha Decay, 2011. Barcelona, España. 101 páginas.
Una colección de vidas luminosas
Para un tipo como Juan Forn -escritor y editor- escribir columnas no es un compromiso, sino una aventura del pensamiento y la memoria afectiva. Eso queda claro desde “Uno se salva”, pieza que inaugura “El hombre que fue viernes”. Una colección de cuarenta perfiles publicados los viernes en la contratapa del diario argentino Pagina/12. En ese artículo, Forn comienza hablando de su madre que decidió regalarle “Crónica de familia” (1952), de Vasco Pratolini. Un libro que aunque ella apenas le confesó que “le gustó”, Forn sospecha que fue el regalo de un señor insistente que conoció antes de su padre, ya fallecido. De ahí nos adentramos en Pratolini: su infancia pobre, el libro anteriormente citado que dedicó a su hermano muerto, las dos veces que estuvo a punto de ganar el Nobel. Esta operación, la de concebir la columna como viaje, la repite para hablar del recientemente fallecido fotógrafo chileno Sergio Larraín (“El rectángulo de la mano”), los misterios de la cicatriz de Agustín Lara (“El esclavo del amor”) o la amistad entre Truffaut y Godard (“Seré tu espejo”), el amansador de animales Coty Aldázaval (“El buda de los buitres”) o el cineasta Jonas Mekas (“Yo recordaré por ustedes”). Forn sólo habla de sí mismo cuando vale la pena para introducirnos al personaje a perfilar. Y cuando lo hace -en “El mar (autorretrato)”-, uno se siente escuchando un misterio a punto de resolverse, tal como el surfista que lo encaró en la playa de Gesell: “Yo, en Buenos Aires, también era dark. Pero acá soy luminoso, loco”.
La operación rescate de Alejandra Costamagna
Dentro del siempre interesante subgénero de los “rescates periodísticos” podemos leer a Roberto Bolaño defendiendo a Jaime Bayly (“Todos se ponen contra mí cuando digo que me gusta (…) Pero para mí tiene cosas buenísimas, sobre todo porque hay una voluntad de ser escritor bastante admirable”). O a Mauricio Redolés explicando cómo se le ocurrió dedicarle un poema -y luego canción- a sus torturadores (“El primero era el bueno, el que decía «oye, no le peguís tanto»… Igual los dos me pegaban”). Pero también podemos encontrarnos con la historia de Teresa Wilms Montt, quien, castigada por disentir de la clase alta santiaguina, es encerrada en un convento y escapa a Buenos Aires junto a Vicente Huidobro.
CRUCE DE PEATONES. Crónicas, entrevistas y perfiles. Por Alejandra Costamagna. Selección y edición de Julieta Marchant. Ediciones Universidad Diego Portales, 2012. Santiago, Chile. 139 páginas.