¿Vale la pena el Bolaño inédito? (15 de noviembre 2016, La Segunda)

A una semana de la publicación de El espíritu de la ciencia ficción, hablan editores y libreros.

Por Juan Carlos Ramírez F. (15 de noviembre 2016, La Segunda)

A una semana del lanzamiento mundial de “El espíritu de la ciencia ficción” (Alfaguara, 2016), la novela inédita que Bolaño escribió en los 80, no ha pasado demasiado con ella. Al menos así lo confirma Juan Carlos Fau, dueño de la librería Qué Leo y uno de los barómetros de los fenómenos literarios nacionales. Y lo grafica con una historia sobre el escritor neoyorquino Paul Auster y la criticada edición de “Experimentos con la verdad” (Anagrama, 2006), volumen de textos dispersos, entre la ficción, la realidad y artefactos varios. “Un crítico de la Rolling Stone dijo que cuando se muere un escritor, los editores, las familias y la ex esposa recorren los veladores buscando todo lo escrito para usufructuar del genio. Auster simplemente se adelantó a su muerte, publicando toda su basura”.

Más serio, Fau dice que si Bolaño no quiso publicarlo, “tuvo razones de peso”, y que la editorial lo haga ahora “tiene que ver con satisfacer a los fanáticos, no al lector corriente”. Según el librero, la venta de ejemplares ha sido baja. “No ha tenido repercusión en ventas, no ha sido significativo, aunque Bolaño nunca ha sido de rankings. Creció del boca a boca. Como el culto de Bolaño sobrepasa el deseo del mismo autor, se van a seguir publicando libros. Yo intenté leerlo, pero en verdad no pude continuar. Las ventas quizá mejoren para Navidad. Aunque no sabemos si esto que te digo ayudará o no”, se ríe.

“Sin sentido”

Diego Zúñiga se hizo escritor gracias a novelas como “Los detectives salvajes”. También es crítico de la situación y propone que nos enfoquemos en la lectura de quienes lo influenciaron. “Creo que habría que volver a leer a Bolaño y ver qué encontramos ahora en esos libros que tanto nos marcaron hace unos años. Y leer sobre todo lo que leía Bolaño, profundizar en ese mapa de lecturas que nos legó y que me parece aún muy poco explorado. Pero la verdad es que no sé si tenga sentido seguir leyendo inéditos que él ni siquiera dejó listos como para publicar”.

Para Pablo Dittborn, ex director de Random House, hay que desconfiar cuando se anuncian inéditos sorpresivos. “No me gusta cuando algún agente literario dice haber encontrado en un cajón un archivo con la última obra del autor. Me parece poco serio y huele a refrito y falta de respeto. Uno se pone suspicaz. Pero en el caso de Bolaño no es tan así. Rechazo cuando inventan una obra inédita”.

Mal diseño

El verdadero hito de la novela tal vez sea marcar el fin de la relación de Bolaño con la editorial Anagrama (que publicó prácticamente toda su narrativa) y el paso a Alfaguara, perteneciente a la multinacional Penguin Random House.

Eugenio Alcaíno, editor de La Tendencia, con más de una década de experiencia en librerías, ya leyó el libro. “Me parece incompleto, fantasmal, pero interesante, por sus argumentos comunicantes con la tremenda obra posterior: «2666». Ahora, con Penguin Random House a cargo de las ediciones, van a tratar de sacar más leche de Bolaño. A todo esto, el diseño editorial es malo. Sin duda, es una de las portadas más pencas que he visto en años”.

La escritora Natalia Berbelagua lo resume así: “Yo creo que con él se da el fenómeno del fetiche: todo lo que se publique con su nombre es de interés público. Lo que me preocupa es lo que viene después, los diarios más íntimos, las servilletas, los dibujos. No me extrañaría que su hígado termine en una cajita de vidrio como los huesos de los santos en las capillas”.

link 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s