Presupuesto impide a museos públicos nuevas adquisiciones

Mientras obras de Matta y Rugendas son adquiridas, museos como el MAC sólo confían en donaciones.

matta-e1484080548723

Por Juan Carlos Ramírez F. (18 de enero de 2017, La Segunda)

 

La semana pasada, un Matta fue adquirido por Francia por un millón de dólares. Se trata del cuadro “Le Poète” (en la foto), comprado a uno de sus hijos gracias al mecenazgo de la empresa privada Tilder.

Será exhibido en el centro Pompidou de París con la categoría de “Tesoro Nacional”. Esto se suma a la reciente puja por 8 obras de Rugendas que fueron adquiridas por un privado a la casa Christie’s en Londres, compitiendo con la oferta del Museo de Arte de Lima (MALI).

Las preguntas que surgen inevitablemente son: ¿Los museos nacionales se interesan en estas compras? ¿Hay presupuesto para adquirir obras? ¿Cuáles son las prioridades?

80 millones… de pesos

“Como entidad que administramos recursos públicos, los plazos y protocolos que nos rigen no se ajustan a los tiempos de una subasta. No es el caso de los museos privados, como el MALI”, explica Roberto Farriol, director del Museo Nacional de Bellas Artes, la principal institución del país. Además, indica que disponen de un promedio de 80 millones de pesos. Una cifra muy baja si la comparamos con los presupuestos de privados.

Con ese monto, en 2016 adquirieron “Las cantatrices”, de Carlos Leppe; “El Maletín”, de Iván Navarro; el óleo “Las recolectoras o Millet en la espiral III”, de Elsa Bolívar; “Paisaje con mujeres”, de Laureano Guevara, y dos dibujos y un óleo de Antonio Coll y Pi (1867-1943).

El proceso de adquisición se inicia por una Comisión de Altas Adquisiciones de Bienes Patrimoniales del MNBA. Cada uno de sus miembros -desde los ámbitos de la historia y teoría del arte, conservación, jurídica y finanzas- se pronuncia en torno a la conveniencia o pertinencia de la adquisición de este tipo de bienes.

Así, la última compra realizada por el MNBA de obras en el extranjero se efectuó en el año 2014 a Magnum Photos de París. Se trató de una selección de fotografías de Sergio Larraín. Fue un proceso jurídico “largo y complejo”, gestionado por la Dibam y el MNBA.

“Incorporaciones”

Francisco Brugnoli, del MAC, afirma, por otro lado, que actualmente “no hay presupuesto alguno”.

“Toda adquisición de obra para la Colección se realiza a través de donaciones, ya sean por solicitud específica del museo a un artista y por una pieza en específico. O, recientemente, a través de fundaciones como FAVA, que adquieren obras para ser donadas al museo”.

La otra alternativa sería a través de ofrecimiento de autores, coleccionistas o familiares de artistas.

Bajo ese modelo, se están recibiendo obras para la exhibición planificada para marzo, donde se mostrarán piezas donadas desde 1990. Las últimas obras ingresadas con este objetivo son de artistas como José Benmayor, Francisca Montes y Edwards Estay.

El director recalca que la palabra más adecuada es “incorporaciones” y no “adquisiciones” de obras.

“El proceso no sigue las mismas lógicas ni ocupa los mismos espacios que el mercado del arte” , concluye con cierta amargura.
La prioridad: completar colecciones – Objetivos de los museos para 2017

Sobre las prioridades, Brugnoli dice que se han hecho “varios esfuerzos por completar períodos históricos que no contaban con suficiente representación en la Colección del MAC”. Así, por ejemplo se pudieron exhibir piezas de los 70 y 80 como el “Memoria y experimentalidad” (2012), donde se solicitaron donaciones específicas.

Sobre el MNBA, Farriol afirma el afán “completista”, aunque también se buscan nuevas piezas. “Todo esto con los recursos de que disponemos, que afortunadamente se han mantenido o incrementado a través de las donaciones”.

link

ia334msv-1

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s